Censo: Hoy paran los médicos y choferes ratifican ultimátum
Los transportistas demandan el fin del conflicto y anuncian bloqueos desde el jueves

Santa Cruz sigue siendo el epicentro del conflicto por la fecha del Censo, pero el problema amenaza con extenderse cada vez más en el resto de los departamentos.
Ayer, al menos cinco regiones registraron protestas de algún tipo y para hoy está prevista la primera medida de presión de alcance nacional: los médicos colegiados anunciaron que cumplirán un paro de 24 horas, en demanda de la solución del conflicto y la realización del Censo en 2023. El sector del transporte, por su lado, tras afirmar que la paciencia se le agota, ratificó que esperará hasta el miércoles, antes de dar curso al bloqueo nacional de carreteras que anunció hace unos días.
El secretario general del Colegio Médico de Bolivia (CMB), Freddy Fernández, en declaraciones a la red Erbol, dijo que el sector decidió parar este martes, luego de recibir un informe del Colegio Médico de Santa Cruz sobre la situación de los médicos en ese departamento, que entró en su tercera semana de paro indefinido.
Según Fernández, los galenos se vieron impedidos de llegar a sus fuentes de trabajo a causa del cerco que ordenó el MAS y los bloqueos en la ciudad de Santa Cruz. Ello no solo impidió el paso de médicos, sino de insumos médicos, en concreto, oxígeno medicinal. Además, se detectó el uso de ambulancias para el transporte de petardos y otros objetos.
En ese marco, y luego de revisar las resoluciones de dos consejos médicos anteriores, “en el sentido de exigir la realización del Censo de Población y Vivienda en el año 2023, es que se ha determinado tomar esta medida de presión, el paro de 24 horas, a cumplirse a partir de las cero horas de mañana, martes, 8 de los corrientes”, según explicó el dirigente.
El presidente del Colegio Médico de Chuquisaca, Franco Calvimontes, por su lado, confirmó que el sector acatará hoy la medida en el departamento.
TRANSPORTE
Los choferes, por su parte, confirmaron que esperarán hasta el miércoles para asumir su medida de presión, un paro nacional de 24 horas, con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras.
“Se ha determinado dar un plazo de 72 horas, a partir de hoy día (lunes) al Gobierno central y al Comité Cívico de Santa Cruz”, dijo el secretario de Hacienda de la Confederación de Choferes de Bolivia, Luis Gómez, a fin de que estos “puedan deponer actitudes y tomar una decisión en beneficio del país”.
El sector también pidió a la mesa técnica que definirá la fecha del Censo que arroje un informe lo antes posible.
En caso de que no llegue una solución hasta el miércoles, “el jueves haremos un paro nacional de 24 horas con bloqueo en las carreteras, en las fronteras y en todo el país”, ratificó Gómez.
El ejecutivo de la Federación de Choferes de Chuquisaca, Marco Antonio Huaranca, por su parte, dijo que su sector acatará la disposición de su ente matriz y que comenzará a bloquear las carreteras a partir del jueves, si el conflicto por la fecha del Censo no se resuelve.
El transporte pesado de La Paz, por su parte, decidió adelantarse y comenzó a bloquear ayer en Yacuiba y Desaguadero, según el representante de la Cámara Departamental de Transporte Pesado en La Paz, Ramiro Sullcani, de acuerdo con un reporte de Gigavisión. Además, dijo que Tambo Quemado y Pisiga también cerrarán cerradas en esta jornada.
OTRAS PROTESTAS
Tarija cumplió ayer su primer día de paro indefinido, aunque la medida fue parcial. Las carreteras de las provincias permanecieron expeditas, según la Policía, y solo se registraron algunos puntos de bloqueo en la ciudad, lo que generó altercados con los grupos afines al MAS, que intentaron despejar las vías. Hoy, según el Comité Cívico, continuará el paro. Además, el Comité Cívico de Villa Montes decidió sumarse a la protesta, en demanda de que el Censo se haga en 2023.
En Cochabamba, el Comité Cívico instaló su primer piquete de huelga de hambre, y el transporte pesado instaló un punto de bloqueo en el puente Huaycuni, en la carretera que une a Cochabamba con Oruro y La Paz.
En Trinidad, algunos miembros del Comité Cívico instalaron una vigilia en puertas del campus de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), donde se desarrolla la mesa técnica.
En Sucre, uno de los comités cívicos y algunas plataformas salieron a la calle a exigir que el Censo se haga en 2023.
Finalmente, en La Paz, los diputados de Comunidad Ciudadana (CC) Lissa Claros, Miguel Roca y María José Salazar ingresaron en huelga de hambre en la Cámara de Diputados.
SANCIONES
El ministro de Salud, Jeyson Auza, advirtió ayer que los médicos que acaten el paro de 24 horas de hoy serán sancionados económicamente, según lo dispuesto por las normas.
En Sucre, anuncian marchas diarias
Una marcha de protesta convocada por el Comité Cívico que lidera Roger Amador exigió ayer que el Censo se realice en 2023 y expresó su respaldo al paro indefinido de Santa Cruz. Además, los dirigentes anunciaron saldrán a las calles todos los días, a las 17:00, hasta que el Gobierno atienda su demanda.
“A raíz de la tozudez del Gobierno, seguimos en las calles y seguiremos todos días marchando. No puede ser que el Gobierno no pueda dar curso a la petición ya no de un solo departamento, como es Santa Cruz. Ahora, es la petición de toda Bolivia”, dijo Amador en un mitin en la plaza 25 de Mayo.
A la manifestación, se acopló el Comité Nacional por la Defensa d la Democracia (Conade) y algunas plataformas ciudadanas.
Los dirigentes pidieron a las otras instituciones y autoridades del departamento que se sumen a las medidas de presión y no miren el problema de palco. “Somos pocos, pero valientes” los que salimos a manifestarnos, agregó Amador.
COD condena uso político del Censo
La Central Obrera Departamental (COD) de Chuquisaca rechazó ayer que tanto la oposición como el oficialismo usen el Censo para “ganar protagonismo y polarizar al país”. En ese marco, llamó a ambos bandos a “deponer actitudes”, que solo “nutren la confrontación”.
El presidente de Cidepro, Pánfilo Puma, por su parte, dijo que los comités cívicos de las provincias decidieron pedir que el Censo se haga en 2023 y que, si ello no se decreta hasta este miércoles, es probable que se acuerde un paro cívico indefinido con bloqueo de caminos.
Adepcoca suspende bloqueo de vías
Por falta de consenso y debido a pugnas internas entre federaciones regionales, los cocaleros de Los Yungas decidieron suspender el bloqueo de caminos que debía iniciarse ayer en esa región, en demanda del cierre del mercado ilegal de coca de La Paz.
“Vamos a tener esta asamblea en Trinidad Pampa el 12 de noviembre. Es una convocatoria a todos nuestros hermanos, para que participen al 100%. Somos 43 mil socios a nivel de las tres provincias. Yo sé que ha habido diferencias, pero este es el momento de mostrar unidad. El Gobierno es nuestro enemigo, y no podemos estar pelando entre nosotros. El compromiso es unirnos”, dijo el dirigente del Consejo de Federaciones Campesinos de los Yungas (Cofecay), Carlos Choque.
Adepcoca tenía previsto iniciar con su bloqueo, en el norte de La Paz, con dos demandas: la libertad de los siete detenidos de la organización y el cierre del mercado paralelo de coca que rigió y reabrió el dirigente Arnold Alanes, afín al MAS. ANF