Censo: Arce alista un decreto y Santa Cruz mantiene su paro

Camacho llamó a los cruceños a mantener el paro y dijo que no le teme ni a Arce ni al MAS

SANTA CRUZ. La concentración de anoche en El Cristo; al lado, la huelga de una asambleísta y la conferencia de prensa y huelga de CC. SANTA CRUZ. La concentración de anoche en El Cristo; al lado, la huelga de una asambleísta y la conferencia de prensa y huelga de CC. Foto: Gentileza

Sucre/CORREO DEL SUR 
Política / 10/11/2022 01:40

El Gobierno cerró ayer la “mesa técnica” y ratificó que el Censo no será posible antes de 2024 –como máximo, podrá adelantarse un mes, aseguró–. Con ello, dio por cerrado el debate y anunció que el nuevo decreto, que fijará la fecha exacta, estará listo en las “próximas horas”. Los líderes del Comité Interinstitucional, por su parte, ratificaron que Santa Cruz seguirá firme en su demanda, lo mismo que el paro indefinido. Entretanto, la oposición planteó resolver el conflicto por medio de una ley, pero la administración de Luis Arce anticipó que ello no corresponde.

COMISIÓN CERRADA

Luego de cuatro días, y tras el abandono de las delegaciones de cuatro departamentos, la “mesa técnica” de Trinidad cerró la madrugada de ayer su trabajo, con esta recomendación: reducir en un mes el cronograma del Instituto Nacional de Estadística (INE), con lo que planteó que el Censo sea fijado para marzo o abril de 2024.

La decisión final se dio a conocer a las 3:05 de la madrugada. “Lo que establece la comisión técnica es que es posible reducir en alrededor de un mes la fecha establecida en el cronograma del INE, estableciendo un rango entre marzo y abril de 2024 (para la realización del Censo)”, dijo el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

La mesa técnica, agregó, también planteó entregar los resultados en 2024.

En ese marco, informó que las recomendaciones de la comisión serán remitidas al presidente Luis Arce, para que este emita un nuevo decreto con la fecha definitiva del Censo.

Por la noche, Cusicanqui dijo que no se puede acortar más los tiempos, entre otras cosas, por las contrataciones de insumos y servicios, que no se pueden hacer de manera directa, según señaló.

Más tarde, el vocero presidencial, Jorge Richter, anticipó que ese decreto será firmado “en las siguientes horas”, aunque hasta noche seguía sin haber noticias sobre ello.

SIGUE EL PARO

Camacho, en una concentración en El Cristo, ratificó que Santa Cruz seguirá firme en su demanda y llamó a los cruceños a mantener el paro indefinido.

“Estamos en las calles con una medida justa, y no vamos a torcer el brazo (...) Tenemos un pueblo de fe que confía en sus líderes, y eso es (a) lo que nunca (le) vamos a fallar”, dijo Camacho, ante los cruceños que acudieron a la convocatoria de una concentración de oración.

En esa línea, el gobernador llamó a la población cruceña a mantenerse en oración, y agregó que no le teme ni al Gobierno ni a los líderes del MAS.

“Desde 2019, sigo viviendo amenazas, pero no me preocupa porque yo no le tengo miedo a Evo ni a Arce ni a ningún masista, y no le tengo miedo, porque yo creo en Dios y en el pueblo valiente, que sigue siendo en ejemplo de unidad en Bolivia y el mundo”, señaló.

Más temprano, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, advirtió a Arce que, si hay más violencia, será su responsabilidad. “Todo lo que pase en Bolivia es culpa de usted, por su inoperancia”, señaló. “Decirle al Gobierno que está jugando con fuego; decirle al Gobierno que nosotros no nos cansamos, que vamos a seguir en esta lucha y que vamos a recrudecer nuestras acciones”, añadió.

Al respecto, Richter denunció violencia “planificada y financiada” en Santa Cruz. “No hay pretexto, no hay argumentos, no hay necesidad de llevar a cabo una medida y presión, menos con esta violencia planificada, como hemos podido observar. No hay motivos para poder dejar a la población expuesta a estos peligros, y esperamos que esas medidas se vayan a levantar”, dijo, al lamentar la muerte de un motociclista tras chocar con un cable que impedía el paso en un barrio de Santa Cruz. “Hay recursos que financian toda esta logística delincuencial” y hay “responsables intelectuales”, avisó.

El presidente del Comité Interinstitucional, Vicente Cuéllar, por su parte, dijo que dialogar con el Gobierno en la mesa técnica fue como “hablar con una pared”.

Entretanto, un grupo de simpatizantes de Creemos, entre ellos, la asambleísta departamental Keila García, instaló anoche el primer piquete de huelga de hambre en Santa Cruz.

¿UN LEY PARA FIJAR LA FECHA?

El expresidente Tuto Quiroga planteó ayer terminar con el conflicto por medio de una ley. “A (Luis) Arce no le da la gana de usar el bolígrafo, de tomar la decisión. Hagan un proyecto de ley”, propuso el exmandatario. “Es hora que actué el Congreso”, para “ver quién está con Bolivia”, señaló.

Más tarde, Comunidad Ciudadana (CC) anunció que presentará un proyecto de ley para que la Asamblea Legislativa Plurinacional fije la fecha del Censo. “La fecha del Censo ya se ha convertido en un hecho entendiblemente político que debe resolverse políticamente y quien tiene que dar esa respuesta es la Asamblea Legislativa”, dijo el expresidente y líder de CC, Carlos Mesa, en una conferencia de prensa, en la huelga de los diputados Lisa Claros, María José Salazar y Miguel Roca, todos de CC.

Mesa planteó que el Censo se realice el 25 de octubre de 2023. “Si el Censo se aprueba en 2023, en octubre, una fecha muy razonable, podemos garantizar el desinflar todas estas situaciones de tensión existentes. (...) Si se aprueba en 2024, va a haber confrontación; si se aprueba en 2023, se va a lograr la pacificación del país. Es tan simple como eso”, afirmó.

Richter, sin embargo, dijo que ello no corresponde. “La Constitución Política del Estado señala y dice que, dentro de las potestades privativas que tiene el Gobierno central, está la realización de los procesos censales. En esta perspectiva, esto corresponde al Poder Ejecutivo, no al Poder Legislativo”, afirmó.

HUELGAS

A la huelga de CC en La Paz, se sumó ayer otro del Conade. El piquete del Comité Cívico persiste en Cochabamba y en Santa Cruz una asambleísta de Creemos instaló el primero en ese departamento. 

La Iglesia aboga por la paz y pide defender la vida 

La Iglesia católica llamó ayer a evitar la confrontación ante el conflicto por la fecha del Censo, que persiste tras el fracaso de la mesa técnica de Trinidad.

“Hay que evitar los conflictos, porque cada vida es sagrada, cada vida es bendecida por Dios, y no vale eso de ‘una vida más, una vida menos’. Tenemos que defender la vida, sobre todo, evitar que haya la confrontación de los conflictos. Esta tensión, que se está dilatando mucho... Creo que nuestro país, económicamente, no está en situación de dilatar esta situación (...) Hay que fijarse en el pueblo. La Iglesia siempre va mirar por los más pobres y humildes, para defenderlos siempre”, dijo el secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), Diego Plá Aranda.

Cinco ciudades, con manifestaciones por el Censo en 2023

Luego que la comisión técnica instalada en Beni ratificara que el Censo se realizará en 2024, en cinco ciudades se registraron manifestaciones en rechazo a esa determinación. 

En Cochabamba, algunos sectores crearon un “comité interinstitucional” para “defender al pueblo cochabambino”. En ese marco, Juan Flores, expresidente del Comité Cívico de Cochabamba, anunció un bloqueo de las mil esquinas para hoy.

En Pando, el Comité Cívico y un grupo de mototaxistas instaló una serie puntos de vigilia permanente, en demanda de que el Censo sea en 2023.

En Tarija, paro del Comité Cívico cumplió tres días. En ese departamento, la Federación del Autotransporte 15 de Abril determinó sumarse al paro y anunció bloqueos a partir de este jueves.

En La Paz, el piquete de huelga de tres legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) cumplió su tercer día. Además, el Conade instaló otro piquete de huelga, con Manuel Morales a la cabeza.

En Oruro, el Comité Cívico convocó a una marcha de protesta y anunció un piquete de huelga de hambre.

En Santa Cruz, siguió el paro y comenzó la toma pacífica de instituciones públicas, con el edificio de Impuestos.

Etiquetas:
  • Santa Cruz
  • Censo
  • Paro
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor