Santa Cruz llama a nuevo cabildo para definir el curso de la protesta
CC presentó su proyecto de ley y Diputados dijo que tratará la norma, según reglamento

El conflicto continúa atascado. El Gobierno siguió ayer sin ceder a la demanda de los cruceños que respaldan el paro indefinido en Santa Cruz, y estos se mantuvieron invariables en su postura. Ante ese panorama, los líderes del Comité Interinstitucional decidieron convocar a un nuevo cabildo, esta vez para el domingo 13 de noviembre, a fin de definir el curso de la protesta.
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, en una conferencia de prensa, había anunciado que el nuevo cabildo iba a tener lugar el martes 15 de noviembre. Sin embargo, unas horas después, los dirigentes de la entidad decidieron adelantarlo para el este domingo, luego de recibir solicitudes en ese sentido.
“El cabildo va a ser el día domingo. Eso, porque muchas personas, ciudadanos que están sacrificándose durante todos estos días, han pedido que se adelante. Hace instantes ha definido el presidente del Comité Cívico que el cabildo se lleve adelante el domingo (...), que pondrá en consideración de todos los ciudadanos asistentes las (nuevas) determinaciones a seguir”, aclaró el presidente del Comité Interinstitucional, Vicente Cuéllar.
La nueva concentración fue programada para las 18:00, en el Cristo Redentor. Según Calvo, será la población cruceña la de decidirá el curso del paro.
“Vamos a ver qué medidas vamos a tomar, y lo vamos a tomar en conjunto, con la población cruceña”, aseguró. Mientras tanto, el paro indefinido sigue, agregó.
Por su parte, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ante la negativa del Gobierno de fijar el Censo para 2023, afirmó que este apuesta por el “desgaste” de la ciudadanía para imponer su postura.
“Aquí solamente hay un responsable y es el presidente (Luis Arce), porque no tiene la capacidad ni la voluntad política para poder solucionar los problemas de una región”, protestó.
Por su lado, Cuéllar dijo que se declarará en huelga de hambre este fin de semana, aunque señaló que ello dependerá de las determinaciones del nuevo cabildo. “¿Qué estamos haciendo nosotros, los líderes, para sacrificarnos por el pueblo? No basta con un saludo en los medios de comunicación o una visita en las rotondas. Es una forma de solidarizarme con el pueblo”, indicó.
BANDERA POLÍTICA
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, volvió a acusar a los líderes del Comité Interinstitucional de usar el Censo para desestabilizar al Gobierno de Luis Arce. Dijo que quienes resultaron “perdedores en las urnas, en las elecciones del 18 de octubre de 2020”, son los que buscan “rupturas constitucionales”, que “decantan siempre en violencia”.
Además, acusó a Camacho y a Calvo y sus grupos violentos de sembrar terror en Santa Cruz. “Hoy estas personas son las responsables y tienen machadas sus manos con sangre del pueblo”, afirmó, al reportar cuatro muertos en lo que va del paro en Santa Cruz.
En ese marco, pidió a las instituciones llamadas por ley “celeridad” para hacer justicia y marcar un precedente.
Al respecto, Camacho respondió que es la población la que se está defendiendo de las agresiones del Gobierno. “De qué nos pueden acusar a la población, si nosotros somos una población que nos estamos defendiendo de tanta agresión que nos ha hecho el Gobierno. Siempre su cinismo, su mentira, ya estamos acostumbrados”, respondió.
LEY en la asamblea
Entretanto, Comunidad Ciudadana (CC) remitió de manera formal al Legislativo un proyecto de ley para fijar la fecha de Censo. El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado (MAS), calificó como oportunistas tanto a Carlos Mesa, el líder de CC, como al expresidente Tuto Quiroga, por proponer una ley para resolver el conflicto. Sin embargo, dijo que el proyecto de ley será tratado, según el reglamento.
“Son dos cadáveres políticos. Son oportunistas. Sin embargo, si han presentado la norma, la analizaremos, como corresponde, y la procesaremos, de acuerdo a reglamento y a lo que establece la ley y la Constitución”, afirmó.
Finalmente, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, ratificó que el Gobierno prepara un nuevo decreto para fijar la fecha del Censo, en el marco de las recomendaciones de la mesa técnica de Trinidad. No obstante, hasta anoche, seguía sin haber noticias del nuevo decreto.
CABILDO
El Comité pro Santa Cruz decidió llamar a un nuevo cabildo para este domingo 13 de noviembre. Según el reporte del TED de Santa Cruz, en el cabildo del 30 de septiembre participaron 229.127 personas. Según la organización, fueron 1.530.000.
“El Estado no garantiza los derechos básicos de todos”
La Iglesia católica afirmó ayer que el Estado, actualmente, no garantiza los derechos de todos y lamentó que persista la violencia y la confrontación.
“Hoy día, en Bolivia, el Estado de Derecho –que es la garantía de que la ley esté al servicio de todos y se aplique en forma imparcial– no garantiza los derechos básicos de todos”, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), monseñor Aurelio Pessoa, en la inauguración de la CXI Asamblea de Obispos de Bolivia, que se desarrolla en Cochabamba.
El obispo agregó que, “una situación así, es inadmisible en un Estado en libertad, como tiene que ser un país democrático”..
En ese marco, lamentó que persistan los enfrentamientos, en contraposición de la búsqueda del bien común y del diálogo fraterno.
“Una lógica del enfrentamiento puede estar creando resentimiento en diversas regiones del país, que suscitan odios y que no siembran las bases necesarias para la paz y el progreso que tanto necesitamos”, advirtió.
Por eso mismo, hizo un llamado a “deponer actitudes de imposición y de enfrentamiento”, y agregó que ve preciso construir el bien común.
¿Cuánto más pueden aguantar?
El abogado y analista Gabriel Peláez sostuvo ayer que el conflicto por la fecha del Censo continúa igual que cuando comenzó, es decir, sin hallar una salida. En ese marco, se preguntó cuánto más aguantarán tanto el Gobierno como Santa Cruz en este estado.
“Lo que me pregunto es en qué va a quedar el problema, porque el problema no ha sido resuelto (tras la mesa técnica de Beni) No es cuestión de decir ‘el paro va a continuar’. Va a continuar, ¿hasta cuándo? ¿Indefinidamente? Un paro tiene que terminar en algo. No sé hasta cuándo puede aguantar Santa Cruz y hasta cuándo, el Gobierno, las consecuencias para el país, ya no solo para Santa Cruz. Hasta el momento nada está resuelto (...) No le veo solución, no hay salida”, lamentó.
Por su parte, politólogo Wim Kamerbeek, dijo que “los actores que se favorecen más de un contexto de polarización son Evo Morales y Luis Fernando Camacho”.
“No se ha superado ninguna crisis política en Bolivia desde 2019. Incluso, desde 2016. Y no tiene que ver solo con el MAS, sino con todos los actores que hoy están en conflicto. Las posiciones son tan radicalizadas como en los días previos a 2019. La diferencia es que Evo Morales ya no es el presidente”, agregó.