¿Qué se puede esperar del fallo por el Silala?

Andrés Guzmán espera que la Corte declare la necesidad de una compensación

LITIGIO. El juicio por el Silala se tramita ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. LITIGIO. El juicio por el Silala se tramita ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Foto: Internet

Sucre/CORREO DEL SUR
Política / 30/11/2022 03:30

El internacionalista Andrés Guzmán considera que hay razones para estar pesimistas, a un día de la lectura de la sentencia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo del Silala, abierto durante el gobierno de Evo Morales por una demanda de Santiago y respondido con una contrademanda por el Estado boliviano.

“Hay razones para esperar un fallo desfavorable y, efectivamente, ha habido mucha discreción de parte de las autoridades respecto a este tema que contrasta con la actitud que ha habido en el anterior caso cuando hubo una gran publicidad, una fuerte campaña para promocionar todo esto”, dijo Guzmán en una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1.

El especialista en relaciones internacionales explicó que en este caso, a diferencia del anterior, Bolivia presentó una contrademanda, pues primero Chile demandó y luego Bolivia hizo una nueva petición con tres puntos.

“El principal de los petitorios dice que la Corte debe reconocer que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los sistemas de drenaje construidos en su territorio y eso ya ha sido aceptado por Chile; por lo tanto, ese punto se lo van a dar a Bolivia”, indicó. El segundo punto, añadió Guzmán, dice que Chile no tiene ningún derecho sobre la parte artificial. “Entonces ese es un segundo petitorio que está en la contrademanda de Bolivia, que difícilmente se va a aprobar porque no existe en el derecho internacional el concepto de flujo artificial, que es lo que Bolivia dice que existe”, afirmó.

Respecto al tercer punto, señala que cualquier entrega de agua y la modalidad que se vaya a hacer de Bolivia y Chile y las posibles compensaciones tienen que estar sujetas a un acuerdo.

“Eso dice Bolivia y yo creo que en esta parte sí se puede obtener una resolución favorable porque resulta bastante razonable, tiene que haber un acuerdo al respecto del tratamiento, del manejo de las aguas y las posibles compensaciones, para eso se iniciaría una negociación”, sostuvo.

Guzmán remarcó que en este último punto sí se puede obtener algo y sería muy positivo para Bolivia, que busca negociar, resolver el problema y, además, definir también una política para los otros recursos hídricos que existen entre Chile y Bolivia, como el Lauca y Caquena, que han sido desviados por Chile y Bolivia ha sido afectado. “En estos casos Bolivia está aguas abajo, a diferencia del Silala donde somos aguas arriba”, precisó el experto.

LECTURA DEL FALLO

El fallo será leído por la presidenta de la CIJ, la jueza estadounidense Joan Donoghe, en una sesión prevista para las 15:00 en los Países Bajos; a las 10:00 en territorio boliviano.

El fallo definitivo llega después de seis años de pleito

Este jueves se leerá el fallo definitivo sobre el estatus y uso de las aguas del Silala, el segundo pleito internacional que, en los últimos seis años, en-frentó a Bolivia y Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que está en Países Bajos.

Chile acudió el 6 de junio de 2016 a la CIJ para que ese tribunal declare que el Silala es un curso de agua internacional y que tiene derecho al uso de sus aguas. Bolivia, además de responder al petitorio chileno, presentó demandas reconvencionales (contrademanda), incluyendo un estudio encargado a la consultora internacional Danish Hydraulic Institute (DHI) sobre los flujos de agua superficial y subterránea del Silala. Según el estudio, entre el 11% y 35% de las aguas que trasvasan la frontera lo hacen gracias al “flujo mejorado” de esa agua por un sistema de canales artificiales.

El juicio internacional por las aguas del Silala es el último que enfrentaron Bolivia y Chile en los estrados de la CIJ. Primero fue la demanda marítima, cuyo fallo fue contrario para el país, y luego llegó el pleito por las aguas del Silala.

Para el primer juicio, Bolivia erogó $us 14,8 millones y trasladó numerosas delegaciones a la sede de la Corte para acompañar las audiencias orales. En esta ocasión, “la reacción es mucho más discreta”, recordó el especialista en relaciones internacionales Andrés Guzmán.

En 2016, el expresidente Evo Morales aceptó el juicio planteado por Chile y aseguró que será una oportunidad frenar “el robo” de esos recursos. Luego, los estudios subsidiados por el propio país, establecieron un flujo natural de las aguas del Silala.

Guzmán considera que tras este pleito las relaciones entre Bolivia y Chile tendrían que retornar al escenario político, pues los procesos judiciales han marcado el trato directo de una agenda bilateral.

Etiquetas:
  • La Haya
  • Silala
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor