
El embajador de Bolivia en Países Bajos, Roberto Calzadilla, afirma que la demanda de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por las aguas del Silala ha sido “irrelevante e innecesaria”. Además, asegura que el país obtuvo una victoria porque no se le ha dado la razón a Chile, que en este caso fue la parte demandante.
En una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1, Calzadilla habló sobre varios aspectos del litigio internacional, entre ellos la compensación que Chile debería pagar a Bolivia por el “flujo mejorado” de las aguas del Silala.
Pregunta (P). Considerando las reacciones adversas, ¿qué ha cambiado el fallo de La Haya? ¿Qué puede hacer Bolivia ahora, que no podía antes, con las aguas del Silala?
Respuesta (R). Bolivia ha obtenido una victoria porque la Corte le ha dado la razón a Bolivia y no le ha dado la razón a Chile. Chile pretendía que la Corte haga un pronunciamiento específico de un petitorio y la Corte ha considerado que no era viable este pronunciamiento que solicitaba. Bolivia ha ganado que se reconozca a nuestro país que tiene derechos sobre la canalización instalada sobre las aguas del Silala; ese ha sido uno de los criterios de la estrategia de defensa de Bolivia, puesto que hay que recordar que Bolivia ha tenido que defender su posición ante la demanda que ha presentado Chile.
P. ¿Cómo se defendió Bolivia?
R. Con una argumentación científica y fundamentos sólidos del derecho internacional, de manera que hoy en día Bolivia tiene derecho a restaurar los bofedales del Silala, lo cual no era posible anteriormente. Cuando Bolivia quiso en algún momento del pasado iniciar una serie de actividades tuvimos la oposición de Chile, hoy en día este ejercicio lo va a poder ejercer Bolivia y durante las alegaciones que se han tenido y que han tenido curso, tanto en la fase escrita como oral, Chile ha reconocido la soberanía que tiene Bolivia sobre estas instalaciones de canalización hidráulica que han servido para el mejoramiento del flujo de este curso de agua internacional sucesivo.
P. ¿Bolivia tiene que consultar al Estado chileno para reponer los bofedales y levantar los canales?
R. No, toda vez de que Bolivia no es parte de la Convención de Naciones Unidas para el uso de las aguas de cursos internacionales transfronterizos; para usos distintos a la navegación, la normativa que se aplica a aguas transfronterizas es la normativa que está regida por el derecho internacional consuetudinario.
El derecho consuetudinario establece un umbral cuando el Estado que va a realizar alguna utilización sobre este recurso puede presumir que va a tener un impacto y daño significativo en el otro Estado. Es ahí donde se activa la necesidad de una notificación; en ese sentido, la notificación va para ambos estados y en este caso si Bolivia toma la decisión de iniciar los trabajos de desmantelamiento, esto tiene que procederse a través de un previo estudio nacional de ver que pueda tener un impacto transfronterizo significativo, y es en ese momento que se ve si es necesario activar esta notificación; pero hoy en día la parte de Chile a incluso alentado a que el Estado boliviano pueda llevar adelante la restauración y conservación de los bofedales del Silala.
P. ¿Esto implica que como país podemos definir el uso de esas aguas como mejor dispongamos?
R. Claro que sí, Bolivia en el pasado ha procurado también llevar adelante varios proyectos de utilización. Creo que ahora tenemos la certeza jurídica que nos permite llevar adelante el ejercicio del aprovechamiento de las aguas del Silala, que esta certeza jurídica que nos otorga va a permitir que naturalmente nosotros podamos hacer uso razonable y equitativo de estas aguas. Bolivia hasta la fecha no ha hecho un uso y por supuesto si en este momento transcurren más de 170 litros por segundo a través de la frontera de Chile nosotros tenemos derecho al menos de un 50% de uso de esas aguas, de esa manera también Bolivia tendrá que ver que una parte será para la restauración, otra parte será para usos de carácter agrícola o para los que considere más conveniente y eso naturalmente lo va a tener que realizar también el Gobierno central, y las instancias departamentales y municipales de Potosí.
P. ¿Bolivia aún puede solicitar una compensación por el uso de las aguas a Chile?
R. Es así, la Corte ha declarado que toda vez que es una situación hipotética, en el futuro, el momento en que Bolivia tome la decisión de llevar adelante los trabajos de desmantelamiento, Chile todavía puede, si desearía mantener este beneficio que hoy en día tiene del flujo mejorado, le corresponde a Chile decir ‘sí ok’, ‘yo quiero el agua mejorada que se genera en Bolivia a través de este sistema que me beneficia y permite tener un agua de carácter más cristalina, un flujo mayor’.
En ese contexto es que la Corte dice que los países pueden suscribir un acuerdo bilateral que lleve adelante esta compensación, de manera que este escenario no está descartado, lo que no impediría a Bolivia llevar adelante esta posibilidad, únicamente que la Corte no ha querido pronunciarse dado que en esto hay un escenario hipotético y la Corte no hace un dictamen sobre escenarios hipotéticos, sino realiza dictamen sobre controversias que puedan verificarse en el momento.
P. ¿A partir de este fallo es posible retomar esa agenda que empezaron en su momento a debatir Evo Morales y Michelle Bachelet?
R. Sí, ha concluido la controversia sobre la naturaleza y el uso y la aplicabilidad del derecho internacional sobre estas aguas del Silala y a partir de ahora tendremos ciertamente un nuevo relacionamiento para el manejo de estos recursos hídricos y, por lo tanto, hemos escuchado las expresiones y voluntad política del Gobierno de Chile también de encarar una nueva fase y una nueva valoración a nuestras relaciones, que permita llevar adelante una relación de una amistad y una relación que hasta la fecha como bolivianos estamos de espaldas, pero hay muchos temas aún pendientes que implica un diálogo, negociaciones que no necesariamente requieren de judicializarse todos estos temas.
Es así que la Corte cuando vemos el conjunto del dictamen vamos a ver que la Corte en realidad no le da la razón a Chile, porque le dice 'esto no tiene objeto de que la Corte internacional dé un dictamen, un fallo', y, en ese sentido, la demanda de Chile ante la Corte se puede decir en otros términos ha sido irrelevante, de manera que otra vez nos encontramos en una situación donde el diálogo tiene que imponerse y tiene que imponerse lo que ha sido respeto mutuo y una nueva relación que permita llevar adelante los intereses de ambos pueblos.
P. ¿Hay riesgo de que haya una demanda por el desmantelamiento de los canales?
R. No, no hay ningún riesgo. Chile, como ustedes pueden ver, ha alentado durante toda la fase tanto de los alegatos escritos como en la parte oral, ha alentado a que Bolivia pueda llevar adelante. Lo que podemos decir es que gracias a esta situación judicial, Chile se ha visto obligado a manifestar de que no se oponía, lo cual anteriormente sí había una oposición de Chile a un desmantelamiento unilateral. El cómo lo ha establecido también la Corte (...) Las normativas del derecho internacional consuetudinario solamente se activan en un escenario de daño significativo, entonces es al Estado boliviano al que le toca evaluar si va a haber un daño significativo el retornar al estado natural que ha tenido lugar antes de la canalización.
P. ¿Era necesario llegar a la CIJ de La Haya con la demanda del Silala?
R. Nosotros hemos apostado siempre por el diálogo. Yo creo que la situación hubiese sido realmente innecesaria de parte de Chile de llevar adelante un juicio que, por supuesto, ha llevado adelante erogaciones innecesarias de ambos Estados para nuevamente tener la necesidad de sentarnos a negociar y a resolver nuestras controversias de manera bilateral (...) Es Chile quien presenta la demanda en la Corte Internacional".
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram