Versión del “golpe de Estado” está en textos escolares

Esta es una de las observaciones que hace el magisterio respecto a los cambios en el currículo del subsistema de educación regular

Un fragmento del texto de 6º de Secundaria. Un fragmento del texto de 6º de Secundaria.

Potosí/El Potosí
Política / 15/01/2023 11:54

El Movimiento Al Socialismo (MAS) introdujo su visión partidaria en los contenidos de los textos escolares. Eso se ve con mayor claridad en el de Sexto de Secundaria, en el área de Ciencias Sociales, en el que se incorporó la visión del partido gobernante respecto a los sucesos de octubre y noviembre de 2019, con el rótulo de “golpe de Estado”.

Esta es una de las observaciones que hace el magisterio respecto a los cambios en el currículo del subsistema de educación regular. Además, a partir de esta gestión, se incrementan materias nuevas, pero, para enseñar estas, se quita horas a las tradicionales, como Matemática y Ciencias Sociales.

La Matemática aparece como la más damnificada, ya que se trata de una ciencia que requiere tiempo para un mayor aprovechamiento. Por ello, se le asignaba 20 horas, pero, a partir de este año, se le cortará ocho para que estas sean dedicadas a la enseñanza de una nueva materia, Educación Financiera.

En el caso de Ciencias Sociales, que tenía 16 horas, se le quita cuatro para que estas sean asignadas a la enseñanza de otra materia, Despatriarcalización.

Rechazo

Los maestros ya han anticipado su rechazo a los contenidos del nuevo currículo, aunque su mayor preocupación es que se está incrementando materias, pero no horas ni presupuesto.

“El magisterio lo que rechaza es que se está recargando al maestro porque son nuevos contenidos y, para enseñarlos, no se está aumentando horas, sino dividiendo las ya existentes”, explicó el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana, Eloy Velásquez.

Es, literalmente, una cuestión matemática: si se ha sumado materias, debió sumarse horas y, consiguientemente, pagarse más al maestro, pero lo que se está haciendo es quitar horas; es decir, restar tiempo para la enseñanza de materias fundamentales.

El tema será analizado el próximo 26 de enero en una conferencia nacional del sector que se realizará en Tupiza.

Sociales

Ciencias Sociales fue elegida por este diario para su revisión por cuestión de afinidad. Un profesional de esa área, con especialización en historia, revisó los planes anuales desde 2020 y encontró que estos variaron año tras año, particularmente en los contenidos de historia de Bolivia.

Como ejemplo, la figura de Juan Wallparrimachi, que aparece en 2020 y 2021, desaparece en el texto de 2022. La cultura qaraqara, que habitó lo que hoy es Potosí en tiempos prehispánicos, aparece en los planes y programas de 2023, pero englobado como parte de la cultura aymara, cuyo escenario geográfico principal está en La Paz.

El experto en historia que revisó los textos considera que es bueno actualizar contenidos, pero se advierte que los que son presentados como “nuevos” no son tales ya que, por ejemplo, considerar a la cultura qaraqara como parte de los “señoríos aymaras” es un concepto que fue superado hace unos veinte años.

Desde el punto de vista pedagógico, no es prudente cambiar versiones cada año porque se confunde a los estudiantes. Se recomienda hacer cambios cada 12 años, que es el tiempo de una generación estudiantil en el subsistema de educación regular.

La teoría del “golpe”

Al igual que en la pugna política, el punto conflictivo es el del denominado “golpe de Estado”, pues ese es el denominativo que le da el MAS a los sucesos de octubre y noviembre de 2019 que derivaron en la renuncia de Evo Morales.

Este tema intentó ser consultado al propio ministro de educación, Edgar Pary, pero su gente de comunicación dijo que no se pudo programar una entrevista con él por razones de agenda.

En virtud a ello, quien atendió nuestro requerimiento, a través de la plataforma Zoom, fue Carlos Echazú, técnico del Instituto de Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación.

El técnico no negó nada y justificó todo. En el caso del “golpe de Estado”, no negó que la que aparece en el texto de Sexto de Secundaria es la visión del MAS, pero aseguró que “esa es la verdad de lo que sucedió en 2019” y descalificó a los periodistas que la cuestionan.

La teoría masista del “golpe de Estado” en 2019 está en las páginas 304 a 308 e incluye calificativos como “autoproclamada”, para referirse a Jeanine Añez, y los hechos de Sacaba y Senkata, pero no los de Vila Vila y Playa Verde, que afectaron a la caravana que se dirigía a La Paz exigiendo la renuncia de Morales.

Etiquetas:
  • Educación
  • MAS
  • Textos
  • Golpe de Estado
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor