Elvira Parra: “No voy a aceptar propuesta de juicio abreviado”
Admite que salió de la cárcel con la ayuda de Justicia, Defensa Pública y el Fondioc

Elvira Parra, que estuvo ocho años encarcelada de manera preventiva por supuestos hechos de corrupción en el Fondioc, adelantó a Correo del Sur Radio que no se allanará a procesos abreviados ni a otros parecidos, porque no reconocerá la autoría de los delitos por los que se la acusa y sostendrá su verdad hasta que se aclare todo. Ahora está dedicada a sus hijos, que, según dijo, hubo días que solo comieron un pan debido a la difícil situación económica por la que atraviesa su familia.
La exdirectora del Fondo de Desarrollo Indígena (Fondioc) indicó este martes que se recupera de una diabetes, producto del estrés que vive por los más de 180 procesos penales que le iniciaron y se alista para enfrentar un juicio oral pendiente de trámite.
Salió de la cárcel el pasado viernes, pero tiene seis procesos para juicio oral. Comentó que otros casos fueron cerrados con una resolución de sobreseimiento y, en otros, el juez dispuso su libertad pura y simple, pero también algunos siguen con querella.
“NO PUEDO CULPARME”
Dijo que le ofrecieron acogerse a un procedimiento de justicia restaurativa o abreviado, como admitiendo su culpa, pero ella asegura que no cometió delito alguno y que no puede autoculparse.
“Yo no puedo culparme de algo que no hice, no puedo automentirme, no voy a aceptar esa propuesta porque se tiene que aclarar en los juicios orales”, sostuvo.
En su declaración a este medio manifestó que no observa interés por parte del Ministerio Público de acelerar y concluir las denuncias en su contra. Admitió que, para lograr su detención domiciliaria, tuvieron que intervenir el Viceministerio de Transparencia y el Fondo Indígena, que la ayudaron después de la sentencia absolutoria dictada por un juez en Santa Cruz.
“Sola con mi abogado particular creo que no hubiera logrado, porque es para mucho recurso y el trámite es burocrático, sobre todo, en La Paz. Desde que he sido detenida, varias veces he solicitado mi detención domiciliaria, pero ellos ponían obstáculos y nunca querían darme; aun así, con la ayuda del Viceministerio de Transparencia, el Fondioc y Defensa Pública, ha sido difícil en los departamentos”, puntualizó.
“El Ministerio Público y la instancia de los jueces deberían ser más objetivos en su trabajo”, añadió la exdirigente.
Consultada sobre si considera que hay interés en el Ministerio Público y el sistema judicial en aclarar las denuncias en su contra, Parra respondió: “No sabría decirle, pero lo que veo es que no hay ese interés, no solo en mi caso sino en todos los casos, de investigar verdaderamente. En mi caso, no han investigado; si hubieran investigado, las cosas se hubieran hecho mucho mejor. Al inicio quizá esto hubiera tenido que suspenderse hasta que se haga la auditoría administrativa y técnica”.
SU FAMILIA
Reveló que su familia sufrió junto a ella todo este proceso, en el que estuvo detenida durante ocho años.
“Han sufrido mucho mis hijos, mi esposo; creo que Dios les dio fuerza, nos ayudó mucho. No he perdido la fe: siempre dije que Dios aprieta, pero no ahorca, y hemos estado así. Algunos familiares nos han prestado (dinero) y mi esposo hizo todo para solventar a mis hijos y apoyarme a mí, porque la vida en Palmasola era muy cara”, manifestó.
Reveló que hasta las llamadas por teléfono tienen un costo mayor en Palmasola: si en las cárceles de La Paz es de 0,50 centavos, en Santa Cruz es de Bs 2, según sus palabras.
“Para que te pasen las encomiendas de la puerta son las internas las que manejan, te cuesta Bs 20 y en La Paz cuesta Bs 1”, detalló.
Cuando falleció el exdirector del Fondioc, Marco Antonio Aramayo, Parra dijo que se había quedado sola en este proceso, porque él abogaba por ella para que el exdirector Daniel Zapata, reemplazo en la Dirección del Fondioc, no aparecía entre los investigados.
Dijo también que las acciones que desarrolló como directora del Fondo Indígena eran de conocimiento de su directorio y que no había observaciones, pero ninguno de los miembros apareció investigado y “Zapata desapareció, no sé si lo protegen”.
“Estoy cerrada junto a mis hijos, pero por lo menos puedo esperarles con un almuerzo. Me da pena porque he visto que mis hijos a veces a plan de pan pasaban, no lograban prepararse el alimento. Ahora por lo menos puedo hacer eso. Quiero que acabe esta pesadilla de los juicios orales y estar con mis hijos”, finalizó entre lágrimas.
RECLUSIÓN
Parra estuvo detenida desde 2015 en el centro de reclusión de Obrajes, de La Paz, durante más de dos años, y luego fue trasladada a Palmasola, en Santa Cruz. En enero de 2023 la llevaron de nuevo a La Paz hasta el viernes pasado. Ahora cumple detención domiciliaria.
Lima: “Parra no cometió ningún delito”
El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló ayer, martes, que Elvira Parra no tiene responsabilidad penal en el caso del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fondioc) y, por ello, desde esa cartera de Estado se presentaron informes de inconveniencia.
“Elvira Parra, en criterio del Ministerio de Justicia y Transparencia, no ha cometido ningún delito. Nosotros hemos presentado los informes de inconveniencia y hemos realizado las gestiones para que se dé la situación procesal que tienen en este momento la señora Elvira Parra y otras autoridades en el caso Fondo indígena”, aseveró la autoridad en conferencia de prensa.
Aseveró que el ministerio a su cargo no apelará la última decisión judicial e indicó que, en su oportunidad, exhortó al Ministerio Público para que se actué con “la celeridad debida en todos los casos”. “No vamos a presentar recursos de apelación y estamos convencidos que en este caso concreto no existe responsabilidad penal”, remarcó Lima.