Piden que Evo y Arce se pronuncien sobre datos de las calificadoras
El jefe del MNR, Luis Eduardo Siles, dijo este domingo que el expresidente Evo Morales y el presidente Luis Arce deberían dar la cara y brindar explicaciones al país sobre el panorama económico reflejado por las calificadoras internacionales Fitch Ratings y Moody’s
El jefe del MNR, Luis Eduardo Siles, dijo este domingo que el expresidente Evo Morales y el presidente Luis Arce deberían dar la cara y brindar explicaciones al país sobre el panorama económico reflejado por las calificadoras internacionales Fitch Ratings y Moody’s, que identificaron insostenibilidad de las reservas internacionales, problemas del modelo económico, gobernabilidad “muy débil” y escasez de divisas.
Manifestó que lo extraño es que ni Morales ni Arce salen ante la población ni ofrecen conferencias de prensa, seguramente, para evitar cuestionamientos que la población se hace en torno la precariedad del modelo económico productivo y comunitario, que “ha llegado a su peor momento en casi dos décadas del gobierno del MAS”.
Sostuvo que las calificadoras no son instituciones a las que se les puede responder con discursos políticos, “diciéndoles que son ‘pititas’ o de ‘derecha’. Es un absurdo porque lo que están advirtiendo es que, si no se ponen freno al despilfarro, al crecimiento de la deuda para cubrir déficit fiscal y a la escasez de dólares, la economía va a colapsar en cualquier momento”.
“Nosotros advertimos que algún rato la borrachera acabaría y ahora estamos viviendo una resaca muy grande”, declaró a tiempo de señalar que tanto Morales como Arce actúan como “avestruz y asumen la estrategia del cobarde al no decir nada”.
Advirtió que este silencio presidencial es “nefasto” porque contribuye a generar mayor inseguridad para las inversiones. En su criterio, no se conoce ninguna política destinada a generar confianza ni a corregir los errores en el manejo de la política económica.
Siles dijo que esto se agrava con la falta de divisas que ha provocado un “corralito a la boliviana”, donde la gente no puede sacar su dinero ahorrado en dólares, cuya cotización se mantiene de manera artificial generando un problema de imagen y confianza en el sistema.