La Asociación Nacional de la Prensa pide derogar artículos de la Ley contra el racismo
La ANP fue recibida por la Comisión de Derechos Humanos junto con otras organizaciones de periodistas
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que aglutina a los principales medios escritos de Bolivia, pidió este jueves a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados derogar los artículos de la Ley contra el racismo que “penalizan el trabajo de la prensa por ser contrarios a la Constitución Política del Estado y la Ley de Imprenta”.
Las palabras corresponden al presidente de la ANP, Jorge Carrasco, quien se refirió al artículo 16 de esa norma que data de 2010, durante la audiencia para escuchar la preocupación del gremio sobre el artículo 281 del anteproyecto de ley 305.
La ANP ha cuestionado en varias oportunidades que esta norma sanciona a los medios, no a quienes se expresan a través de ellos, lo cual obliga a ejercer la “censura previa”. Específicamente su artículo 16 dice lo siguiente: “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación”.
Carrasco recordó que en 2012, El Diario, el periódico Página Siete y la Agencia de Noticias Fides (ANF) fueron llevados a proceso judicial por una supuesta difusión de mensajes racistas. Hasta hoy el caso sigue abierto.
Recordó además que con la norma, comenzó la obligatoriedad de publicar avisos gratuitos de interés social, "contraviniendo el principio constitucional de que nadie puede ser obligado a prestar servicios sin justa remuneración". El Presidente de la ANP remarcó que esta decisión se extendió por nueve años, a través de sucesivas leyes y decretos, y se tradujo en millonarias pérdidas que debilitaron las finanzas de los diarios, a diferencia de otros medios electrónicos que en muchos casos incumplieron la norma y recibieron publicidad estatal.
El Presidente de la ANP aprovechó el encuentro para solicitar “el cese de la persecución tributaria, los permanentes controles de entidades recaudadoras a los medios independientes y su exclusión de la publicidad estatal”.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, y el ministro de Justicia, Iván Lima, asistieron a la reunión entre diputados de la Comisión de Derechos Humanos y representantes del gremio periodístico.