Arce: Bolivia pide unidad de sus Fuerzas Armadas
Se refirió al golpe de Estado de 2019 que afectó en la evolución de las Fuerzas Armadas

El presidente Luis Arce evocó este martes el legado del coronel Gualberto Villarroel y llamó a los militares a “tener un fuerte compromiso con las clases populares” de Bolivia, que “hoy más que nunca” demandan la unidad de las Fuerzas Armadas.
El jefe de Estado participó ayer, del 132 aniversario de la reapertura del Colegio Militar del Ejército “Gualberto Villarroel López”, emplazado en la zona sur de la ciudad de La Paz.
Arce, inicialmente, recomendó a los jóvenes militares, guiarse con el ejemplo de los militares que estuvieron al lado del pueblo y defender a las clases populares. “Nuestras Fuerzas Armadas y sus institutos de formación deben guiarse no por la influencia de doctrinas extranjeras, sino por una política de seguridad y defensa formuladas a partir de las condiciones e intereses de nuestro país, cuyos solados se forman no solo para invadir países, sino proteger a las clases populares y apoyar el despegue de nuestra industrialización con sustitución de importaciones”, indicó Arce.
En ese marco, el Presidente expresó que los cadetes “deben caracterizarse por tener un fuerte compromiso con las clases populares que llevaron a Gualberto Villarroel a ser el militar admirado y reverenciado por todos quienes llevan el uniforme de nuestras FFAA”.
Arce recordó que después de regresar de la Guerra del Chaco (1932-1935), Villarroel se dispuso, junto con otros excombatientes, a “derrocar a la oligarquía antipatria que condujo desastrosamente al país durante décadas”.
En su gobierno (1943-1946), se realizó el primer congreso indigenal planteado “por primera vez” desde el poder político; se promulgó leyes para la protección de la población indígena; se propuso la devolución de tierras a las comunidades indígenas; se abolió el “pongueaje” que sobrevivió a la colonia; y se promulgó, además, otras medidas en favor de la clase trabajadora, como el reconocimiento del derecho a formar sindicatos.
GOLPE DE ESTADO
Arce también se refirió al presunto golpe de Estado de 2019 y dijo que este hecho interrumpió un importante avance en la evolución institucional de las Fuerzas Armadas (FFAA).
Explicó que, a diferencia de otros golpes de Estado contra gobiernos progresistas, en Honduras y Bolivia se demostró una “activa participación” de las Fuerzas Armadas y señaló que eso “es algo que ya no puede repetirse”.
También invocó a los cadetes, oficiales y otros miembros del instituto de formación castrense “a mirarse siempre en el espejo de los pueblos”, que forman parte del Estado Plurinacional de Bolivia.
“Que cada uniformado que egrese del Colegio Militar del Ejército sea un abanderado de la lucha por la segunda independencia de Bolivia. Hoy, más que nunca, Bolivia demanda de su pueblo uniformado y de sus oficiales unidad y amor a la patria”, concluyó Arce.
CREACIÓN
El Colegio Militar del Ejército nació el 13 de diciembre de 1825. Sin embargo, años más tarde se suscitaron una serie de acontecimientos que casi ocasionaron su desaparición. Por esa razón, su creación se remonta al 18 de abril de 1891.