La wiphala, la kantuta y el patujú estarán en el carnet de identidad desde noviembre

El nuevo diseño fue aprobado mediante el Decreto Supremo 4924

La wiphala formará parte del nuevo diseño de las cédulas de identidad. La wiphala formará parte del nuevo diseño de las cédulas de identidad. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Política / 27/04/2023 12:09

El presidente Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 4924, que tiene por objeto “modernizar y actualizar” el diseño y la estructura de la cédula de identidad que portarán todos los bolivianos a partir de noviembre. Entre los cambios está la incorporación de la wiphala y las flores del patujú y la kantuta.

La norma promulgada el pasado miércoles tiene sólo dos artículos, una disposición adicional única, una disposición transitoria única y tres disposiciones finales.

Los cambios de diseño que tendrá el carnet de identidad están explicados en el parágrafo tercero del artículo 2. Son 11 elementos que tendrá el anverso del documento y otros 11 en el reverso.

Entre las características técnicas, la nueva cédula será de papel sintético microporoso polímero preimpreso, con una dimensión de 5,5 centímetros de alto por 8,5 centímetros de ancho.

En las disposiciones finales del Decreto Supremo se establece que la emisión de la cédula de identidad con el nuevo diseño entrará en vigencia a partir del 1 de noviembre de 2023. Los carnets de identidad que fueron emitidos con anterioridad, tendrán plena validez y vigencia hasta la fecha ya establecida.

Detalles del nuevo diseño

Anverso

1. Fondo guilloché con efecto degradado tricolor rojo, amarillo y verde;

2. Nueve (9) microtextos preimpresos, con extractos de himnos de los nueve (9) departamentos de Bolivia;

3. Microtexto preimpreso con relación a la reivindicación marítima;

4. Iconografía textil representativa de la expresión cultural del Estado Plurinacional de Bolivia;

5. La Wiphala, Bandera de Bolivia, leyendas "ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA" y "SERVICIO GENERAL DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL" preimpresos, en la parte superior izquierda;

6. Imagen cultural territorial preimpresa, en la parte superior central;

7. Leyenda "CÉDULA DE IDENTIDAD" preimpresa, en la parte superior derecha;

8. Fotografía del titular, en la parte izquierda;

9. Información de "SERIE:", "SECCIÓN:", "NOMBRES:", "APELLIDOS:", "FECHA DE NACIMIENTO:", "FECHA DE EMISIÓN:" y "FECHA DE EXPIRACIÓN:", en la parte central;

10. Escudo de Armas preimpreso y "FIRMA DEL TITULAR", en la parte inferior central;

11. Mapa del Estado Plurinacional de Bolivia troquelado en el formato físico, en la parte inferior derecha.

 

Reverso

1. Fondo guilloché con efecto degradado tricolor rojo, amarillo y verde;

2. Microtexto preimpreso "LA UNIÓN ES LA FUERZA" en tres (3) idiomas originarios;

3. Código Único de Seguridad, en la parte superior izquierda;

4. Imagen cultural territorial preimpresa, en la parte superior central;

5. Huella dactilar, en la parte superior derecha;

6. Flor del Patujú, en la parte izquierda;

7. Información del "LUGAR DE NACIMIENTO:", "DOMICILIO:", "PROFESIÓN U OCUPACIÓN:", "ESTADO CIVIL:", "GRUPO SANGUÍNEO:" y acrónimo de "NACIÓN O PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO - NPIOC:", en la parte central;

8. Imágenes del Cóndor de los Andes, Cerro Rico de Potosí y firma de la o el Director General Ejecutivo del Servicio General de Identificación Personal - SEGIP, preimpresas, en la parte central;

9. Información del "PADRE:" y/o "MADRE:" o "TUTOR:" cuando el titular sea niña, niño o adolescente, en la parte central;

10. Flor de la Kantuta, en la parte derecha;

11. Código de Lectura Mecánica, en la parte inferior central.

Etiquetas:
  • Wiphala
  • Cédula de identidad
  • patujú
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor