Estudio: 6 de cada 10 ven con pesimismo el futuro por el estado de la democracia
El 67% de los encuestados no cree que los DDHH en el país estén garantizados
Seis de cada diez bolivianos no ven con optimismo el futuro por el estado actual de la democracia y ocho de cada diez piensan que se necesita poder económico o político para acceder a un trato efectivo y oportuno ante la ley.
Esos y otros datos están reflejados en la “Tercera encuesta de percepción ciudadana sobre institucionalidad democrática” realizada por la Fundación Jubileo y la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia en las nueve capitales de Bolivia más El Alto.
El estudio presentado este jueves abarca tres ejes: institucionalidad democrática, efectividad de la gestión y confianza. Arranca con la siguiente pregunta: “La democracia que vivimos en el país, hace que me sienta tranquilo, seguro y optimista con relación al futuro. De acuerdo. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. En desacuerdo. No sabe/no responde”.
Un 63% está en desacuerdo; un 22% no se muestra de acuerdo ni en desacuerdo y solo un 14% se muestra de acuerdo.
El director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, destaca que esta opinión y otras tengan similar porcentaje en las diez ciudades. Lo explica así en una entrevista en Correo del Sur Radio: “Han pasado muchas cosas: el dólar (en referencia a la escasez de divisas), (la extinción d)el Banco Fassil, los problemas de hidrocarburos, la guerra Rusia-Ucrania, el alza de algunos productos de primera necesidad, un sinfín de cosas y hoy día lo está sintiendo tanto la persona que vive en El Alto, como la que vive en La Paz, como la que vive en Sucre y, por eso, la respuesta homogénea en torno a estas preocupaciones”.
Otras respuestas muestran un deterioro de la institucionalidad democrática.
Un 67% de los encuestados no cree que los derechos humanos en el país estén plenamente garantizados y un 61% tampoco considera que hay garantías para la libertad de expresión en Bolivia.
Además, la mayoría de los consultados no piensa que el Gobierno actúe con respeto a la Constitución y las leyes (66%), tampoco que resuelva los problemas con rapidez (69%) y menos que sea transparente (71%).
Hay un par de preguntas que muestran la percepción sobre la justicia. A la consulta de si todos los ciudadanos recibimos el mismo trato ante la ley, un 73% se muestra en desacuerdo.
En la primera encuesta de 2021, a una pregunta similar, un 9% de los consultados contestó que los ciudadanos nunca éramos iguales ante la ley, 29% eligió la opción pocas veces, 28% algunas veces, 13% muchas veces y 21% siempre.
En 2023, además, un 41% cree que se debe tener poder económico “para tener un trato efectivo y oportuno ante la ley” y un 38% considera que el poder debe ser político; en suma, una percepción negativa del 79%, casi ocho de cada diez.
¿MAYOR DETERIORO?
“Hay un mayor deterioro en cuanto a la opinión de la gente, pero se ha incorporado el tema de la incertidumbre del futuro”, manifiesta el Director de Jubileo y señala que por eso, añadieron las preguntas sobre efectividad de la gestión que este diario desarrollará este lunes.
Aunque la primera y la segunda encuestas tuvieron metodologías y preguntas distintas, es posible establecer ese deterioro.
En octubre de 2021, se publicó la primera encuesta que, entre otras interrogantes, preguntó si los funcionarios públicos cumplen las normas y leyes establecidas por la Constitución Política del Estado (CPE). Entonces solo un 6% dijo que siempre, 12% muchas veces, 40% algunas, 32% pocas y 10% nunca.
Para la segunda encuesta, difundida en diciembre de 2022, la pregunta es muy parecida a la actual: “¿El Gobierno actual cumple con la CPE?”. El 31% respondió que más o menos de acuerdo, 28% se mostró en desacuerdo, 16% más o menos en desacuerdo, 16% muy de acuerdo, 7% expresó su indiferencia y 3% eligió la opción no sabe o no responde.
Este septiembre de 2023, para la tercera encuesta, un 66% está en desacuerdo con la afirmación de que el Gobierno “actúa con absoluto respeto a la Constitución y las leyes”.
DATOS TÉCNICOS
Se recogieron 2.281 encuestas en las nueve capitales más El Alto, el 9 de septiembre: 395 de La Paz, 414 de El Alto, 417 de Cochabamba, 413 de Santa Cruz y 642 del resto de las ciudades. El estudio tiene 95% de confiabilidad y 2.05% de margen de error. Para la muestra se consideraron datos del Censo de 2012, con proyecciones del INE al 2022.
7 de cada 10 creen que los partidos deben renovarse
El 70% de los encuestados por Jubileo en diez ciudades de Bolivia sostiene que los partidos políticos y sus líderes necesitan una renovación total. El 23% cree que esta renovación debe ser parcial y 5%, mínima; solo un 2% no sabe o no responde.
Se trata de la última pregunta de la tercera encuesta sobre institucionalidad democrática, la “cereza de la torta”.
“Tenemos una población preocupada por su situación. Por fin, creo que la sociedad boliviana está pensando en sí misma porque ya está apretándonos el zapato en distintas formas: económica, social, laboral y, por lo tanto, empieza a repensar lo que va a ser el futuro. Y mientras la población está en esta situación de buscar respuestas del sistema político, desde los tomadores de decisión en el ámbito económico o desde los propios dirigentes sociales, sucede que estas élites están en un debate absolutamente ajeno a la sociedad”, manifiesta el Director de la Fundación Jubileo, a propósito del mensaje que dejan los resultados de la tercera encuesta y especialmente de la última pregunta, ante la disputa interna del MAS y las prioridades de la oposición.
“DESESPERANZA”
Franz Flores
Politólogo
“Excepto en temas de género y de inclusión política de indígenas, el país está muy mal. La gente ve el futuro con mucha desesperanza en todos los sentidos, pero eso yo creo no solo se debe a una mala gestión de gobierno, que existe, sin duda, sino que el mismo modelo político y estatal que nació el 2006, que se ratificó con la Asamblea Constituyente, está mostrando agotamiento, es decir, este proyecto ya es incapaz de poder convocar, de poder seducir a la población. La gente no tendría un horizonte político, de Estado, de vida, al cual apostar, y cuando no hay eso, hay confusión y, en algunos casos, hay desesperanza que es lo que están reflejando las encuestas”.
El sistema judicial y la Policía Boliviana, las menos confiables, según encuesta de Jubileo
La tercera encuesta de percepción ciudadana también mide la confianza en las instituciones. Un 75% de los consultados considera que el sistema judicial boliviano no es confiable; entre un 73% y 79% no ve confiable el trabajo de la Policía, dependiendo de si se hable de delincuencia o narcotráfico, y un 66% cree lo mismo de los ministros del presidente Luis Arce.
La evaluación sigue con otras instituciones. Un 59% no ve confiable el trabajo del Órgano Electoral organizando elecciones; 51% de los encuestados no considera que la labor del Defensor del Pueblo sea idónea o imparcial; 45% no cree que la información que proporcionan los medios de comunicación sea creíble y 42% no cree que el trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE) organizando el censo sea confiable.
Sobre este último punto, el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, remarca que llama la atención que la percepción negativa no sea más elevada, considerando los conflictos de 2022, por lo que insta al INE a responder a esa confianza. El estudio también realiza consultas sobre la Central Obrera Boliviana (COB) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), dos de las organizaciones sociales afines al MAS, esta última dividida por su pugna interna.
Ni la COB lucha por los derechos de los trabajadores (44%) ni la Csutcb por los campesinos del país (33%), según los encuestados.