TSE: Candidatos solo pueden salir de elecciones primarias
Evo Morales fue proclamado y el Gobierno ve una “candidatura prematura”
El Congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), desarrollado en el reducto de Evo Morales, se cerró anticipadamente y ratificó al exmandatario como su líder y “candidato único” para las elecciones generales de 2025, en medio de una polémica por la legalidad de esa reunión política. El gobierno de Luis Arce calificó de “prematura” la postulación del también líder cocalero, mientras que el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, ante una consulta periodística, recordó que los candidatos presidenciales solo pueden salir de las elecciones primarias de los partidos.
Inicialmente, el Congreso del MAS debía durar tres días en Lauca Ñ; sin embargo, se redujo a dos con el argumento del intenso calor en el Trópico cochabambino. Decidieron acelerar el trabajo de las comisiones por tiempo y materia.
En esas horas, cerca del mediodía de este miércoles, desde Santa Cruz llegó la noticia de la admisión de un amparo constitucional planteado por la dirigente de la Federación ‘Bartolina Sisa’ Felipa Montenegro, que exige la reparación de “daños irreparables” por la “exclusión de militantes”. La decisión judicial, fechada el martes 3 de octubre, ordenaba la paralización del Congreso del MAS, pero se conoció al día siguiente.
Ante la incertidumbre sobre la legalidad del encuentro político del Chapare, abogados vinculados al “evismo” aseguraron que el congreso era legal y decidieron proseguir con las conclusiones, pese a la disposición constitucional.
En ese ambiente, Morales se apresuró a clausurar el congreso. En su discurso final, ratificó que el evento era legal y, además, cuestionó que el gobierno de Arce haya intentado paralizar el encuentro.
“Felizmente y gracias a los delegados, el congreso terminó legal y oficialmente. Seguramente los opositores han estado rezando cada momento para que suspenda el congreso. Cuando hay agresión permanente solo se gana con el pueblo, ahora nuevamente triunfamos legal y legítimamente”, dijo al cerrar de ese evento.
Luego de la clausura, varios militantes bailaron al son de melodías autóctonas hasta que cayó una lluvia que dispersó a los asistentes.
"Ahí está, Evo va a ser presidente de nuevo", dijo uno, que consideró que la lluvia era como una bendición a la decisión final del congreso.
“PREMATURA”
El Gobierno nacional, a través de la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, ratificó que tiene como prioridad la gestión y dar respuesta a las necesidades de la población. Observó que la de Morales era una “candidatura prematura” que “electoraliza” el país de forma anticipada.
“El presidente (Luis Arce) está en estos temas de la crisis hídrica, del tema económico, de mantener los indicadores y, lo digo una vez más, estamos viendo en este momento una situación de una candidatura prematura y de electoralizar el país cuando estamos a más de dos años de las elecciones”, declaró la viceministra Alcón.
Aunque evitó referirse específicamente al Congreso del MAS en Lauca Ñ, aludió indirectamente a la proclamación de Evo Morales como candidato a la presidencia en los comicios generales de 2025. Expresó además el respeto del Gobierno por las decisiones orgánicas de las organizaciones sociales, que recurrieron a la justicia para denunciar irregularidades en la convocatoria del encuentro en el Chapare.
Alcón recordó que el instrumento político es de las organizaciones sociales. “No tiene dueños ni patrones (el MAS-IPSP), pertenece a las organizaciones sociales”, insistió.
El Pacto de Unidad convocó para el 17 de octubre a un cabildo en El Alto con la finalidad de asumir acciones frente a la división en el partido de gobierno. “Las veces que ha sido invitado por las organizaciones, el Presidente ha estado participando”, respondió Alcón al ser consultada sobre si acudirá a esa cita.
JUDICIALIZACIÓN
El Congreso del MAS ingresó ahora a una batalla legal entre el ala “renovadora” de ese partido y la corriente “evista”.
Los seguidores de Morales consideran ilegal la orden judicial de suspender el congreso y que, además, no fue notificada legalmente. De hecho, continuaron con su evento y terminaron posesionando su nueva directiva aunque al mando, una vez más, de Evo Morales.
Este jueves, la Sala Constitucional de Santa Cruz tratará el fondo de la demanda de las Bartolinas y dará a conocer su decisión constitucional.
CONFRONTACIÓN
La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, advirtió que la “autoexpulsión” de Luis Arce y David Choquehuanca es una decisión muy extrema que agudizará la confrontación en el instrumento político.
“Me parece que se han tomado decisiones muy extremas, lo que están haciendo es mayor confrontación y eso se debería evitar. Nosotros convocamos a bajar los ánimos y evitar ese tipo de encontrones que pueden provocar más problemas”, afirmó.
ACCIONES
La dirigente de las Bartolinas Felipa Montenegro advirtió que si no se obedece la medida de la Sala Constitucional sobre la suspensión del congreso, se asumirán otras acciones en el cabildo convocado para el próximo 17 de octubre en la ciudad de El Alto.
El cabildo no es vinculante
El Pacto de Unidad afín al Gobierno no presentó ninguna solicitud ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la supervisión del cabildo que organizan estos sectores sociales para el 17 de octubre en la ciudad de El Alto.
El presidente del máximo tribunal electoral del país, Oscar Hassenteufel, dijo también que este mecanismo de consulta no es vinculante.
“No hemos recibido, hasta ahora, ningún pedido de acompañamiento a un cabildo. Segundo, como ustedes saben, los cabildos no tienen carácter vinculante”, dijo Hassenteufel, en conferencia de prensa.
TSE: Evo Morales tendrá que ir a elecciones primarias
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, se refirió en conferencia de prensa a las primarias que habrá en el país como parte del proceso electoral de 2025.
Un periodista la preguntó: “¿Cualquier congreso, de cualquier organización política, puede establecer que se nomine un candidato ‘único’ y no haya otro?”. A lo que Hassenteufel respondió: “Ustedes saben que en el marco de la Ley 1096, que no ha sido modificada, por lo menos hasta donde yo sé, cualquier organización política que quiera participar en un proceso electoral debe previamente ir a una elección primaria. Por ahora, por ahora la ley está concebida de una manera, no exige que sean por lo menos dos candidatos. Nosotros estamos trabajando justamente en un proyecto para establecer que se podrá llevar adelante una elección primaria cuando haya por lo menos dos candidatos de una misma organización para que esa elección primaria tenga razón de ser, para escoger el candidato de entre esos dos que están postulando. Pero, por ahora, las elecciones primarias son obligatorias, así sea con un solo candidato”.
Pregunta: “En todo caso Evo Morales tendría que ir a una elección en su partido para poder ser reconocido como candidato…”.
Hassenteufel: “Por supuesto, en el marco actual, le reitero: Todas las organizaciones deben cumplir con el mandato de la ley, ir a una elección primaria que debe ser convocada por el Órgano Electoral”.
Congreso da por autoexpulsados a Arce y Choquehuanca
El Congreso del MAS en Lauca Ñ determinó que la inasistencia del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca a ese evento implica su “autoexpulsión” del Movimiento Al Socialismo.
Pero la lista de expulsados no se limita a Arce y Choquehuanca, sino que incluye a otros legisladores de la actual gestión gubernamental y que suman, al menos, 20 nombres. Entre ellos están los diputados Rolando Cuéllar, Deysi Choque, Samuel Mamani Sánchez, Mirian Martínez y Juan José Jáuregui.
El Tribunal Disciplinario y de Ética deberá iniciar las acciones legales que correspondan, indica uno de los puntos de la resolución de la Comisión Orgánica.
En otro, la resolución señala que, en un plazo “razonable”, la nueva directiva deberá convocar al siguiente congreso; se especifican: un congreso orgánico para revisar los estatutos, otro político y un tercero en que se trate la agenda del bicentenario.
La figura de la ‘autoexpulsión’ no existe en el MAS
La figura de la ‘autoexpulsión’ no se encuentra estipulada en el Estatuto Orgánico del Movimiento Al Socialismo (MAS), tal como se aplicó en el congreso del instrumento político para excluir de sus filas al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca con el argumento de que no asistieron a ese evento en Lauca Ñ.
El capítulo 2 del estatuto del MAS establece una lista de acciones que son consideradas como infracciones leves, graves y muy graves. Además, define las sanciones que se aplicarán y que van desde una llamada de atención hasta la expulsión. Esto último se aplica en caso de transfugio político y otros, pero no se habla de ‘autoexpulsión’.
En el Congreso del MAS se aprobó la “autoexpulsión” de Arce y Choquehuanca porque no asistieron al evento que se llevó a cabo en la localidad de Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba.
Bartolinas piden nuevo Congreso
La Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de Santa Cruz defendió la legalidad del amparo constitucional que fue admitido por la Sala Primera Constitucional de la capital cruceña, que ordena dejar sin efecto la convocatoria al congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Lauca Ñ. Las dirigentes anticiparon que debe existir un nuevo encuentro con la participación de más organizaciones sociales.
“Estamos en completa legalidad, por eso salieron los resultados favorables (a nosotros) porque estamos defendiendo un pueblo, una familia, la del MAS, de los nueve departamentos”, indicó la ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa-Santa Cruz, Felipa Montenegro.
Ayer se conoció que la Sala Primera Constitucional de Santa Cruz aceptó el recurso de amparo constitucional presentado por las Bartolinas y ordenó dejar sin efecto la convocatoria del X Congreso Nacional del MAS que se desarrolla en la comunidad de Lauca Ñ, Cochabamba.
Montenegro indicó que el recurso fue presentado en La Paz y aseguró que ya fueron notificadas con la aceptación y que el documento pide “la paralización del Congreso”. Además, dijo que este miércoles ya salió una comisión de Santa Cruz rumbo a la sede de Gobierno para llevar los documentos originales.
“La convocatoria siempre fue ilegal. Por esa misma razón queda nula. Desde el momento que la justicia saca ya una paralización, entonces quiere decir que todo lo que está pasando (en Lauca Ñ) es ilegal”, sostuvo la dirigente.
OTRO CONGRESO
Según la representante de esa organización, debe existir un nuevo congreso del MAS en el que sean convocadas las organizaciones sociales de todo el país que forman parte del partido.
Denuncian agresiones a la prensa
Los equipos de prensa de los canales Red Uno y Unitel fueron agredidos este miércoles por miembros de la denominada “seguridad sindical” que instaló la facción “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) para resguardar el Congreso Nacional en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba.
Al cierre de este encuentro, los integrantes de este grupo le quitaron a la periodista Ariana Antezana sus audífonos, patearon al camarógrafo Abraham Pareja, jalaron los cables de su cámara y les arrojaron cerveza, según informa el portal Brújula Digital.
“A mí simplemente me jalaron los audífonos. Estamos a buen resguardo. Patearon al camarógrafo”, señaló la periodista de la Red Uno.
Una situación similar fue reportada por el equipo de prensa de la red Unitel, según un comunicado de esta casa periodística.
“Un equipo de prensa de Unitel se encontraba registrando imágenes y buscando entrevistas con los líderes del MAS; sin embargo, de un momento a otro y sin motivo comenzaron a empujar al periodista y camarógrafo y fueron bañados con cerveza”, señala el comunicado.
Este miércoles concluyó el X Congreso Nacional del MAS en Lauca Ñ, donde Evo Morales fue reelegido en la presidencia de este partido político y proclamado como candidato para las elecciones generales de 2025; sin embargo, una Sala Constitucional de Santa Cruz admitió un amparo contra este encuentro y ordenó suspenderlo hasta la emisión de un fallo.