Incertidumbre en Bolivia tras victoria de Javier Milei
Según Gonzalo Chávez, no se sabe cuál será la nueva política económica

El futuro de la relación entre Bolivia y Argentina es incierto con la llegada a la Presidencia de Javier Milei, entre el declive de la venta del gas boliviano y la proyección del país por ser miembro pleno del Mercosur.
El presidente Luis Arce, dejó en claro que buscará que las relaciones entre ambos países se mantengan "firmes como hasta ahora, con base en la hermandad, complementariedad y respeto mutuo".
Los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales (2006-2019) y Arce han sido aliados de las administraciones de Néstor Kirchner (2003-2007), Cristina Fernández (2007-2015) y Alberto Fernández (2019-2023), con las que compartió los principios de izquierda.
"No se sabe cuál va a ser el camino que siga Milei en sus políticas económicas, con Bolivia (...) si vamos a estar ante un Milei que sigue radical como en su último discurso o vamos a tener un Milei deslactosado (moderado)", dijo el economista Gonzalo Chávez, citado por EFE.
El experto anticipó una relación "pragmática" de Argentina bajo el mandato de Milei con los "socios comerciales grandes" como China o Brasil, pero con una "visión ideológica" de izquierda, con los que "no hay muchos intereses en juego".
A esto deben sumarse los "contrapesos" internos que debe afrontar el presidente electo de Argentina en el Parlamento, sus regiones y los sectores sociales afines al kirchnerismo, añadió.
GAS
El gerente del privado Instituto de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, precisó a EFE que desde hace un par de décadas las relaciones entre Bolivia y Argentina han estado "gasificadas", por la venta del energético boliviano al país vecino.
Rodríguez dijo que la cantidad de productos bolivianos que ingresan a Argentina "no llega a 100" y que el 75 % corresponde a la venta de gas, en comparación a los más de 2.000 que Bolivia adquiere de su vecino del sur.
"El comercio global bilateral fue de 3.000 millones de dólares en 2022, de los que 1.744 millones fueron ventas de Bolivia (incluyendo gas natural por 1.330 millones) y 1.400 millones importaciones desde Argentina", según los datos del IBCE.
La relación comercial podría modificarse desde mediados del próximo año, puesto que el Gobierno de Alberto Fernández adelantó la firma de una adenda al contrato de compra de gas boliviano para que finalice a mitad de 2024
COMERCIO
La relación comercial entre ambos países sin la variable del gas podría implicar un "déficit comercial significativo" para Bolivia, dijo el economista Gonzalo Chávez.