Violencia política: Cuatro episodios en tres semanas
En las últimas tres semanas, se reportaron al menos cuatro episodios de violencia política vinculados directa o indirectamente a la pugna interna del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS)
En las últimas tres semanas, se reportaron al menos cuatro episodios de violencia política vinculados directa o indirectamente a la pugna interna del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS): desde las peleas sostenidas en la Cámara de Diputados hasta la agresión a concejales “arcistas” en Ocurí (Potosí).
La última semana de febrero estuvo marcada por la larga sesión en la Cámara Baja para el tratamiento de crédito y las leyes contra la prórroga de los magistrados. Fueron casi cuatro días de empujones, insultos y agresiones mutuas, por el rechazo de la oposición y del “evismo” a tratar los créditos solicitados por el Gobierno antes que las leyes contra los magistrados prorrogados, y por la insistencia del “arcismo” y sectores sociales afines, de avanzar en esos créditos. A diferencia de otras ocasiones, los legisladores opositores de Comunidad Ciudadana y Creemos fueron más protagonistas que los “evistas”.
Una semana antes, simpatizantes de Luis Arce y Evo Morales se trenzaron en la sede urbana del MAS, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde hubo petardos, pedradas y hasta sillazos; los afines al expresidente reportaron heridos.
El último sábado, la elección de la nueva directiva del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) terminó en una batalla campal entre “evistas” y “arcistas” en el Coliseo Cerrado de Oruro, en medio de silletazos, chicotazos y golpes.
Finalmente, el martes, en Ocurí, Potosí, concejales leales a Arce terminaron agredidos por organizaciones afines a Morales, en medio de la exigencia de su renuncia a favor de sus suplentes.
ANÁLISIS
A la consulta de Correo del Sur Radio, los politólogos Ana Velasco y Marcelo Arequipa coinciden, por separado, que hay una “normalización” de la violencia política.
“La última semana y media ha sido bastante evidente que la violencia ha sido, de alguna forma, presentada como normalizada a la población desde la Asamblea Legislativa (…) Después viene un congreso bastante tenso, expresado en violencia encabezada por sectores evistas en el congreso del Conamaq, es intentar imponer una visión sobre otra, gatillada por el sector evista, y tercero lo de Ocurí, en el que los concejales evistas están identificados como aquellos que han generado ese episodio de violencia”, enumera Arequipa.
“Creo que hemos estado normalizando hace ya muchos años estas violencias que no se ven, esta violencia estructural, cuando las mismas estructuras te obligan a hacer cosas con las que no estás de acuerdo (…) Entonces, que no sorprenda que hoy en día estEmos viendo estas formas de violencia política física”, expresa, por su lado, Velasco al remarcar que “son años de manejar la política con esas lógicas no democráticas, violentas, autoritarias, que no es una cuestión del partido de gobierno actual únicamente”.
SILLETAZO 2020
En diciembre de 2020, un silletazo al expresidente Evo Morales en Lauca Ñ, Cochabamba, acusándolo de imponer candidatos, se convirtió en el antecedente de los episodios de este tipo, al menos en el último tiempo.
SILLETAZO 2023
El año pasado, otro antecedente importante fue el del congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) en El Alto, donde hubo agresiones entre "evistas" y "arcistas" y hasta gasificación.