Críticas al acuerdo de 17 puntos del Gobierno y los empresarios contra la crisis y la escasez de dólares

Entendidos en la materia afirman que el acuerdo entre los privados y el Gobierno dejó sabor a poco

La conferencia conjunta que ofrecieron el viernes el presidente Luis Arce y los empresarios. La conferencia conjunta que ofrecieron el viernes el presidente Luis Arce y los empresarios. Foto: Lucho Arce/Facbook

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Política / 17/08/2024 12:51

El acuerdo de 17 puntos que alcanzaron este viernes el Gobierno y los empresarios para enfrentar la escasez de dólares y la crisis de la economía dejó a sabor a poco, según algunos entendidos en la materia. 

“Se dice que el mayor logro del encuentro entre empresarios y gobierno fue que las cosas seguirán como estaban, es decir, que no habrá control de divisas”, criticó el empresario y político opositor Samuel Doria Medina. 

“‘Seguir como antes’ no es un logro, es una frustración. El pueblo boliviano esperaba un plan de medidas importantes e integrales contra la crisis. El gobierno no apuntó a esto y arruinó el encuentro cuando metió al debate el asunto del control de divisas”, observó en sus redes sociales.

Para el empresario, “los 17 acuerdos que se lograron son totalmente insuficientes y declarativos, y no le harán mella a los problemas que tiene el país”. 

“Arce pierde una oportunidad, seguramente la última que tenía para implantar un plan que le permitiera terminar su mandato sin convertirse en el personaje más odiado del países”, cerró.

El exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB) y economista José Gabriel Espinosa fue más duro y calificó la batería de acuerdos con el sector privado de “17 saludos a la bandera”.

“Ahora el sector privado debe conseguir créditos si quiere que el Banco Central cumpla con su obligación de proveer divisas al sistema financiero... Que gran acuerdo!!!”, opinó con ironía en sus redes sociales. 

El economista Gonzalo Chávez, por su parte, observó que no se haya tocado ni el déficit fiscal ni el tipo de cambio en la reunión entre los privados y el Gobierno.

“Mucho ruido pocas nueces. Gobierno y empresarios acuerdan 17 puntos muy generales. Prevalece la lectura del gobierno. Estamos solo frente a un problema liquidez de dólares y no a una crisis estructural. Ni palabra sobre el déficit público, los subsidios y el tipo de cambio”, criticó el analista, también en sus redes sociales.

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, por su lado, observó que “las políticas estructurales, al menos las fiscales, brillaron por su ausencia” en la reunión entre el sector privado y el Gobierno.

“‘Más paja que trigo’, sería una buena definición de este acuerdo, ya que se tenían muchas expectativas, las cuales no fueron colmadas ni para los sectores firmantes y menos para la población en general. Esta medidas no son una respuesta clara y oportuna para las demandas de nuestra economía en cuanto al desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una perdida notaria del poder adquisitivo de nuestra moneda”, analizó Romero.

“Este convenio da una sensación de poco, donde ambos sectores cuidaron sus espaldas y velaron por sus intereses, pero no así del ciudadano común, era de esperarse. Ahora, inclusive el sector privado tendrá que hacer una presión (gestión) para que la Asamblea apruebe créditos externos, que será el flujo de divisas que ellos tanto necesitan”, complementó.

Para el economista la población deberá seguir ajustándose los cinturales tras el acuerdo encuestión. “La población no encontró las soluciones esperadas, así que tendrá que seguir ajustándose los cinturones”, concluyó.

Aquí, los 17 puntos del acuerdo:

  • 1. Destrabar la aprobación de créditos pendientes en la ALP
  • 2. Gestionar nuevos financiamientos externos 
  • 3. Dar atención a la demanda de dólares a través del sistema financiero 
  • 4. Simplificar trámites para importar combustibles 
  • 5. Fortalecer la lucha contra el contrabando y la corrupción 
  • 6. Impulsar las exportaciones con valor agregado
  • 7. Crear la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones 
  • 8. Financiar Bs2.500 millones para capital de operaciones de exportadores 
  • 9. Evaluar la reducción de aranceles para fomentar la industria nacional 
  • 10. Fomentar la inversión en energías alternativas 
  • 11. Impulsar la inversión privada en hidrocarburos 
  • 12. Se valora la aprobación del DS 5197 para plantas de biodiésel 
  • 13. Fortalecer la industrialización con sustitución de importaciones 
  • 14. La biotecnología será abordada en el Gabinete Agropecuario 
  • 15. Conformar un gabinete de turismo para impulsar el sector 
  • 16. Promover el consumo de productos hechos en Bolivia 
  • 17. Reuniones permanentes entre el Gobierno y el sector privado *(Fuente: Comunicación del Estado)
Etiquetas:
  • Empresarios
  • Gobierno
  • Acuerdo
  • Críticas
  • 17 puntos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor