Santa Cruz va a paro cívico de 24 horas contra el Censo
Instituciones rechazaron los datos del INE y denunciaron un “fraude”

Santa Cruz irá al paro departamental de 24 horas el viernes 6 de septiembre en rechazo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, de acuerdo a una de las determinaciones asumidas este martes por la Asamblea Extraordinaria de la Cruceñidad, convocada por el Comité pro Santa Cruz. Mientras que La Paz se declaró en emergencia y exigió una auditoría técnica internacional a todo el proceso.
En el documento leído por el presidente del ente cívico, Fernando Larach, se rechazaron los resultados del Censo, difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y se denunció que hubo un “fraude” que afectó a cientos de miles de habitantes en esa región y el país.
“Como medida de protesta, ante el fraude censal del INE y promovido por el Gobierno central, se declara paro cívico departamental de 24 horas, el mismo que se hará efectivo a partir de las 00:00 de este viernes 6 de septiembre”, señala la medida asumida.
Otra de las acciones asumidas es la conformación de una comisión técnica integrada por la Gobernación, la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y el Comité pro Santa Cruz para continuar con los trabajos técnicos, encuestas o conteos “que sean necesarios” para documentar y corroborar la “irregular y dolorosa ejecución del Censo”.
Con esa información, según la resolución, se busca gestionar la apertura de un proceso penal y, si corresponde, un juicio de responsabilidades contra “quienes resulten implicados en semejante estafa”.
También se exigió a los miembros de la Brigada Parlamentaria Cruceña la elaboración y trámite, en las instancias que correspondan, de una ley que viabilice la encuesta intercensal correctiva para que en la próxima legislatura se tengan indicadores demográficos “confiables y actualizados” para su aplicación inmediata en la asignación de recursos económicos a las entidades territoriales autónomas.
Otro de los puntos aprobados fue construir e impulsar en todo el país la concertación de un proyecto de pacto fiscal que, junto al resto de los departamentos y municipios de Bolivia, sirvan para generar una nueva estructura de distribución porcentual de recursos públicos que “acapara el centralismo en perjuicio de los departamentos, municipios y universidades”.
PEDIDOS
Durante el transcurso de la Asamblea, el pedido de paro fue el común denominador de la mayoría de los oradores. De un total de 20 intervenciones, al menos ocho manifestaron el deseo de acudir a un paro cívico departamental por al menos 24 horas.
Paola Toledo, representante de las damas cívicas, citada por El Deber, manifestó que como “una medida de presión contundente” para que se haga escuchar la voz de rechazo de Santa Cruz lanzó la propuesta del paro cívico de “al menos 24 horas”.
Asamblea de la Paceñidad rechaza los datos del Censo
La Asamblea de la Paceñidad se declaró este martes en estado de emergencia en rechazo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 del municipio y exigió una auditoría técnica internacional a todo el proceso.
En la resolución aprobada se cuestionó los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la cantidad poblacional en el municipio, ya que los mismos, tiene “serias contradicciones que no pueden ser, de manera alguna, técnicamente sustentadas”.
La Alcaldía de La Paz convocó al encuentro donde diferentes instituciones, organizaciones y juntas vecinales asistieron para rechazar los datos difundidos. En los diferentes pronunciamientos pidieron movilizaciones pero no fueron aprobadas en resolución final. “Todas las instituciones y organizaciones sociales que conforman la Asamblea de la Paceñidad se declaran en estado de emergencia, solicitando la realización de una auditoría técnica internacional a todo el proceso censal con la participación de estas instituciones y organizaciones, así como del propio Gobierno Autónomo Municipal de La Paz”, señala uno de los puntos aprobados.
Tampoco se permitirá “bajo ningún concepto” recortes al presupuesto asignado al municipio como efecto de la realización del Censo de Población y Vivienda “con resultados equívocos, dudosos, contradictorios y que no pueden ser técnicamente sostenidos”.
Se exigió además al Gobierno y al INE publicar los resultados obtenidos del proceso de Actualización Cartográfica Estadística que estimó la cantidad de población en el municipio y la encuesta post censal de cobertura que obtuvo información de la cobertura y “omisión censal”.
En el anterior Censo de 2012, el municipio de La Paz hubo 766.468 habitantes, pero ahora la cifra bajó a 755.732, es decir, una reducción de 1,4%.