Bolivia se une a los BRICS y espera beneficio mutuo
El Presidente ofreció beneficios de la industrialización y de las materias primas del país
Después de un año y tres meses de oficializar su interés de formar parte de los BRICS, Bolivia logró su adhesión como país socio del bloque no occidental de economías emergentes. En la cumbre de Kazán, el presidente Luis Arce manifestó su esperanza de que este sea un “nuevo amanecer” o momento fundacional de un mundo multipolar que reemplace la unipolaridad occidental y la “tiranía del dólar”.
El 31 de julio de 2023, Bolivia oficializó su interés de formar parte de los BRICS, llamado así por las siglas de sus integrantes, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, consideradas economías emergentes.
“Hoy es un día fundacional de un nuevo momento en la historia de la economía mundial, un día de esperanza en que se ve muy bien representada la palabra BRICS, en un sol multicolor hechos de banderas de los países fundadores del bloque y que se expresa en el logo de esta cita”, dijo el mandatario boliviano.
Explicó que este “nuevo amanecer” deja en caducidad el acuerdo de Bretton Woods, que en los años ’40 del Siglo XX estableció pactos internacionales económicos como el uso del dólar como moneda referencial y la creación de instrumentos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Según Arce, el acuerdo Bretton Woods “marcó la prosperidad para los países de occidente, usando como nave insignia a la economía y la dictadura del dólar norteamericano para dominar y someter económicamente a los pueblos de Asia África y América Latina, y construir una camisa de fuerza a las relaciones centro periféricas”.
Aseguró que ahora, con los BRICS, se instaura una tendencia irreversible hacia la multipolaridad y Bolivia respalda las reformas de organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
De acuerdo con el mandatario, Bolivia apuesta por el fortalecimiento del Banco de Desarrollo del BRICS, para financiar proyectos a países en desarrollo y lograr un futuro más próspero y equitativo.
Arce consideró que “esta reunión en Kazán fundará un nuevo momento en la historia en que los pueblos y naciones, históricamente sojuzgados, se alinearán tras el escudo de los BRICS y la multipolaridad”.
Abogó por un nuevo sistema donde la soberanía se practique sin intereses de ningún tipo, se respete derecho internacional y se ejerza justicia con los “pueblos dominados por la unipolaridad occidental y la tiranía del dólar estadounidense”.
SOCIOS NUEVOS
Bolivia fue aceptada en los países BRICS como socio, no como miembro, junto con Argelia, Belarus, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistan y Vietnam.
Reacciones: Es más geopolítico y difícil de aprovechar
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, afirmó que Bolivia “jamás será socio pleno de los Brics” y que con el ingreso al bloqueo no occidental “daremos materias primas baratas y nos endeudarán para generar dependencia política y económica”.
“Si uno se fija, todos los países ahora miembros son populistas, de izquierda, socialistas y comunistas. Y otra cosa en común es que son bajo ciertas dictaduras y sobre todo pobres. Están sumando aliados, porque dinero a ellos les sobra. Además ya son miembros países de Arabia, muy ricos en petróleo. Esto es más geopolítico, cuya finalidad principal es derrocar al capitalismo y bajar la hegemonía del dólar en el mundo”, expresó.
Para el empresario y político Samuel Doria Medina, quien también reaccionó en sus redes sociales, “la ampliación de los mercados y los contactos es un aspecto de la Bolivia abierta en la que creo”. Sin embargo, añadió, “no se puede aprovechar si el país está hundido en una crisis básica que le impide pensar en cómo exportar mejor y cómo atraer más turistas”. Por ejemplo, “para ser parte real del Mercosur o para acercarnos más a todos los otros países, primero debemos cambiar internamente”, reflexionó.