Perfiles y rumores: ¿Y para cuándo los candidatos a vicepresidente?
Este año electoral será atípico en el país, marcado por la crisis política y económica

Febrero arranca con los nombres de algunos políticos sonando como vicepresidenciables de los precandidatos que ya están en campaña. Sin embargo, puede que estas definiciones tarden más de lo habitual y tengan características distintas en una Bolivia preocupada por la crisis económica y con frentes políticos divididos o escasamente consolidados.
La semana pasada, el expresidente Jorge Tuto Quiroga selló una alianza con Gary Áñez en Santa Cruz y, aunque ha venido concretando pactos en distintos departamentos, este llamó especialmente la atención y en redes sociales se empezó a especular sobre que el exmandatario ya había escogido vicepresidenciable.
El comunicador y expostulante a la Alcaldía cruceña lo negó al señalar que no es tiempo de hablar de candidaturas; el asesor de Tuto, Luis Vásquez Villamor, lo refrendó en Correo del Sur Radio: “Queda todavía un largo trecho para tomar esa decisión. Normalmente en una campaña la última decisión que se toma es la del acompañante al presidente”.
Así, anunció una definición para los próximos meses.
Del resto de precandidatos que forman parte del bloque de unidad de la oposición; Samuel Doria Medina, Luis Fernando Camacho, Amparo Carvajal y Vicente Cuéllar; todavía no se ha especulado respecto a sus eventuales acompañantes. Además, será un solo binomio el que emerja de este grupo.
El alcalde cochabambino, Manfred Reyes Villa, y el pastor Chi Hyun Chung, precandidatos fuera del bloque de unidad, no tienen previsto tomar definiciones pronto.
En diciembre del año pasado, Reyes Villa señaló que buscará una compañera mujer como acompañante y Chi, consultado por este medio, respondió que el tema sigue “aún en la expectativa”. En la línea del tipo de declaraciones que suele hacer, invitó públicamente al gobernador detenido Luis Fernando Camacho a ser su candidato a vicepresidente; Camacho forma parte del acuerdo opositor.
EN EL MAS
En el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), la división entre ‘evistas’ y ‘arcistas’ ha retrasado las decisiones.
En el lado afín al presidente Luis Arce, que tiene en sus manos la sigla, aún se están tomando su tiempo para oficializar su candidatura y mucho más en el caso de un eventual vicepresidenciable.
En el caso de Evo Morales, su círculo está cerrado en mantenerlo como candidato hasta donde se pueda, pese a fallos judiciales que lo impiden y los procesos que enfrenta, uno de ellos, el de trata y tráfico de personas, con orden de aprehensión.
No obstante, desde hace algunos meses, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien varias veces fue planteado como acompañante de Morales, se proyecta como una alternativa, tanto que el mismo expresidente y su círculo han reaccionado de forma contraria.
También esta semana el exalcalde Mario Cronenbold y el diputado Héctor Arce, ambos del ala evista, declararon que de no postular Evo, debía considerarse a Rodríguez; Cronenbold, entre bromas, incluso se ofreció como vicepresidenciable.
SIN CONFIRMACIONES
El politólogo Franklin Pareja cree que no es extraño que a la fecha no suenen más nombres como vicepresidenciables porque ni siquiera los candidatos a la presidencia están confirmados por la coyuntura política y económica.
Enfatiza en que las fuerzas políticas y los candidatos tienen que reflexionar bien antes de elegir al vicepresidenciable para evitar errores.
Lo atípico de este año se muestra incluso en el temor en varios actores de que algún fallo constitucional pueda paralizar las elecciones de agosto, tal como ocurrió con los comicios judiciales el año pasado, aunque hay quienes señalan que ni los magistrados ni el actual Gobierno se atreverían a ello por el riesgo de activar movilizaciones populares.
Entre fines del año pasado y principios de este 2025, la advertencia vino incluso del Órgano Electoral, molesto por los fallos del Tribunal Constitucional que trabaron las judiciales. Las diferencias se limaron en la reunión entre autoridades de ambas instituciones sostenida a mediados de enero, cita en la que firmaron un acuerdo para garantizar las elecciones generales.
NO ES UN ASUNTO MENOR
Por la actual Constitución Política del Estado, el vicepresidente “ya no es la quinta rueda del carro”, dice el analista político Paul Coca.
Destaca su doble rol: vicepresidente y presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Ese vicepresidente es constructor de institucionalidad porque es el nexo entre Ejecutivo y Legislativo, pero también es el nexo entre los órganos de poder con las entidades territoriales autonómicas”, explica.
Admite que el actual Legislativo se ha aplazado y, “en gran medida, es porque el Vicepresidente, que es Presidente de la Asamblea Legislativa, no ha querido convocar a sesionar, no los ha puesto a trabajar”.
Como han advertido varios analistas, vaticina que por la coyuntura interna y externa, el Gobierno que viene tendrá una gestión difícil y el Parlamento será escenario de “las más cruentas batallas”, por lo que, en sus palabras, el nuevo Vicepresidente tiene que poner a trabajar a los legisladores.
PLAZOS DEL TSE
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitirá en abril la convocatoria a las elecciones generales del 17 de agosto de 2025, tras lo cual correrán plazos para el registro, primero de alianzas, y después de los candidatos.
Por los tiempos que generalmente se manejan, se estima que esas actividades se cumplan entre mayo y junio.
Ya no valen los razonamientos mecánicos
“La lógica es que los vicepresidenciables son complementarios: es decir, si es hombre tiende a ser mujer; si es del oriente tiende a ser de occidente; si es campesino tiende a ser blanco; si es indígena tiene ser intelectual, etcétera.
Pero ese es un razonamiento mecánico que ya no funciona, por tanto, presumo que en esta oportunidad los criterios van a ser diferentes; quizás se busque complementos en el campo de la capacidad, de resolver problemas en el ámbito financiero e institucional; por eso, el perfil deja de ser romantizado y puede más bien ser tecnificado”, opina el politólogo Franklin Pareja, a la consulta de CORREO DEL SUR.
Remarca que es importante que el vicepresidenciable tenga un perfil y una reputación altos para aumentar la capacidad competitiva del binomio.
Destaca que los referentes regionales suelen ser muy buenas opciones porque, al final, una elección nacional tiene que ver con cuántas plazas se abarca con éxito.
IMPORTANCIA
Paul Coca
ABOGADO
No le están dando la importancia (...) No podemos esperar otra cosa de los políticos, sino que elijan buenos candidatos vicepresidenciales que reflejen lo opuesto de ellos, en algunos casos, pero el sentimiento de unidad que el pueblo quiere”.
INDEFINICIÓN
Franklin Pareja
POLITÓLOGO
Ahora mismo ninguna candidatura presidencial está definida, por tanto, es natural que todavía no se esté hablando de los candidatos a vicepresidente (...) A veces va en función de las alianzas (...) No hay ninguna regla”.