Jaime Dunn observa una pérdida gradual de las libertades en Bolivia

En cuanto a las elecciones, afirma que es clave reducir los candidatos de la oposición

SUCRE. Jaime Dunn, durante la entrevista en Correo del Sur Radio, el viernes. SUCRE. Jaime Dunn, durante la entrevista en Correo del Sur Radio, el viernes. Foto: Correo del Sur

Marisol Muñoz/CORREO DEL SUR
Política / 10/02/2025 03:33

En una conversación profunda sobre el futuro de Bolivia, Jaime Dunn, analista financiero y figura clave en la discusión política del país, expone su visión sobre la coyuntura política y económica de cara a las elecciones generales. A lo largo de la entrevista, Dunn no solo aborda temas cruciales como el liberalismo y las dinámicas de la oposición, sino también los retos económicos que enfrentará cualquier futuro gobierno y el papel del Banco Central de Bolivia (BCB) en el proceso de recuperación.

BOLIVIA BUSCA LIBERTAD

Jaime Dunn describe un fenómeno cada vez más evidente en la sociedad boliviana: la creciente conciencia de que muchos ciudadanos, sin saberlo, son liberales. Según Dunn, “el liberalismo se descubre, no te haces liberal, te das cuenta que lo eres”. Para él, las bases del liberalismo se fundamentan en la creencia en los derechos individuales, la propiedad privada y la igualdad ante la ley. De acuerdo con sus palabras, “si crees que el ser humano tiene el derecho a vivir y hacer lo que quiera dentro del marco de la ley, eres liberal”.

En Bolivia, la gente está comenzando a descubrir su inclinación hacia el liberalismo debido a la pérdida gradual de libertades. Dunn ofrece ejemplos cotidianos que ilustran esta pérdida, como la escasez de vuelos accesibles entre ciudades clave como Sucre y La Paz, o el aumento de precios que afecta el poder adquisitivo de los bolivianos. “Vas perdiendo la libertad y al mismo tiempo la propiedad privada”, comenta Dunn, señalando cómo las decisiones económicas del Gobierno afectan directamente a los ciudadanos, restándoles no solo la capacidad de decisión, sino también la posibilidad de utilizar su dinero de manera libre.

RETO DE LA UNIDAD

Uno de los puntos clave en la reflexión de Dunn es la fragmentación de la oposición boliviana, lo que dificulta el desafío de derrotar al Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones. Para Dunn, la clave está en reducir la cantidad de candidatos de la oposición, ya que “mientras menos candidatos, mejor”. Según su análisis, el MAS ha alcanzado su techo, con un apoyo que no supera el 30%, mientras que un 70% de la población se encuentra dispuesto a apoyar a un candidato opositor. Sin embargo, esa masa de votantes está dividida entre múltiples postulantes, lo que diluye las posibilidades de una victoria opositora. “De los 20 candidatos que hay tienes 17 o 18 disputándose ese porcentaje, es vital tener un candidato único”, señala Dunn.

El proceso para elegir a este candidato único no está exento de desafíos. Dunn menciona tres bloques dentro de la oposición: los tradicionales, los intermedios y los emergentes. Si bien los intentos de unidad existen, la realidad es que las diferencias internas siguen siendo fuertes. 

Dunn es escéptico acerca de la utilidad de las encuestas para elegir al candidato, citando su falta de representatividad y el riesgo de que los resultados sean manipulables. Por ello, apuesta por un sistema de primarias transparentes, apoyadas en la tecnología, como el uso de sistemas de criptomonedas y blockchain, para garantizar su fiabilidad.

Sin embargo, también advierte de los riesgos de manipulación, que podrían surgir si un candidato de las primarias no cuenta con el respaldo de un partido estructurado, lo que podría llevar a alianzas oportunistas. Para Dunn, “no se trata solo de querer ser presidente, sino de poder serlo”, y destaca que la mayoría de los candidatos opositores no cuentan con las 5Ps necesarias: persona, partido, programa, plata y apoyo popular.

DIAGNÓSTICO URGENTE

La situación económica de Bolivia es otro de los grandes temas abordados por Dunn. Según él, cualquier futuro Gobierno debe ser capaz de actuar rápidamente, como en una sala de emergencias, para frenar la crisis económica que atraviesa el país. 

La situación es tan grave que, en sus palabras, “la economía no ha llegado al hospital, está en el asfalto”. Para Dunn, el problema de fondo no es la falta de dólares o combustibles, sino el déficit fiscal que ha arrastrado al país a una espiral de endeudamiento.

“El Gobierno gasta más de lo que tiene”, explica Dunn, lo que ha generado un círculo vicioso de endeudamiento con el Banco Central de Bolivia. El BCB, según el analista, ha recurrido a tres estrategias para cubrir el déficit: la venta de oro, la venta de dólares y la impresión de billetes. 

Esta última, advierte Dunn, es la que más impacta a la población, ya que diluye el poder adquisitivo de la moneda y genera una inflación creciente. El impacto en la vida diaria de los bolivianos es palpable, con precios que se duplican y escasez de productos esenciales.

Un nuevo gobierno, en este contexto, necesitará actuar con rapidez y eficacia. Dunn compara la situación con una emergencia médica, en la que el primer paso es realizar un diagnóstico claro y tomar medidas urgentes. Es fundamental, según él, frenar el gasto público excesivo, aunque reconoce que será difícil encontrar un político con el coraje necesario para hacerlo.

 

 

EL PROBLEMA DEL BCB

Uno de los temas más controvertidos en la discusión económica es el papel del Banco Central de Bolivia. Dunn es crítico de la política del Gobierno, que ha utilizado al BCB para financiar su déficit. 

En su opinión, es necesario que el Banco Central sea totalmente independiente para evitar que los políticos sigan usando sus recursos de manera irresponsable. Sin embargo, reconoce que incluso las instituciones más independientes pueden ser manipuladas.

Dunn menciona experiencias de otros países, como Ecuador y Panamá, que han dolarizado sus economías para evitar la manipulación del Banco Central. En el caso de Bolivia, también menciona que hay quienes proponen eliminar esta institución. Aunque la idea suena radical, Dunn sugiere que podría ser una opción, citando períodos de crecimiento económico en países que no tenían un Banco Central. Sin embargo, considera que un primer paso constituiría el cierre de otras instituciones y cierre de ministerios.

¿HACIA DÓNDE VA BOLVIA?

Bolivia se enfrenta a una coyuntura política y económica desafiante, y las elecciones generales de 2025 serán clave para el futuro del país. 

En un contexto de creciente conciencia liberal, una oposición que parece fragmentada y una crisis económica profunda, Jaime Dunn cree que la clave estará en la capacidad de un nuevo Gobierno para aplicar reformas estructurales y restaurar la confianza en las instituciones del país. Como él mismo concluye, “es importante tener un diagnóstico correcto y actuar con rapidez, como en una emergencia, para empezar a rehabilitar la economía”.

En este sentido, la lucha por la libertad, la unidad de la oposición y las decisiones económicas que se tomen en los próximos años determinarán el rumbo de Bolivia hacia un futuro incierto pero lleno de posibilidades.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Jaime Dunn
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor