Litio: Crece el malestar, cívicos refutan contratos y Gobierno los defiende
YLB lamenta que el debate esté en el plano político, descuidando lo técnico y jurídico
![LITIO. Continúan protestas en las calles de Potosí en contra de los contratos para la explotación.](https://cdn.correodelsur.com/img/contents/images_980/2025/02/12/b89ffe4c-3de6-4475-a9e9-b8148d45c343.jpg)
Crece el malestar por el conflicto del litio en Potosí. Mientras el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) convocó a un Consejo Consultivo de emergencia para definir un posible paro de actividades en rechazo a los contratos firmados por el Gobierno, desde YLB defienden el proceso aclarando que se trata de un acuerdo basado en normativas y que su rechazo responde más a un discurso político que a un análisis técnico.
El presidente de Comcipo, Alberto Pérez, informó que en la reunión de este miércoles se abordará el rechazo ciudadano expresado ante la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados y que se definirán nuevas medidas de presión.
Anunció que se elegirá un comité de movilización, pero adelantó que los contratos no benefician al país sino solo a empresas transnacionales, por lo que exigen una ley del litio que garantice regalías justas para Potosí.
El dirigente cívico manifestó que primero se debe aprobar la Ley del Litio y posteriormente los contratos. “Potosí rechaza contundentemente el pobre e ínfimo 3 por ciento de regalías, es una ofensa para Potosí”, expresó Pérez anoche.
“El 3% de des regalías es una miseria para el pueblo potosino y para el pueblo boliviano”, dijo Pérez. Además señaló que antes de aprobarse los contratos para explotar el litio del Salar de Uyuni, se debería aprobar una ley específica para ese recurso, un proyecto que aseguró fue entregado hace más de dos, pero que está “durmiendo el sueño de los justos” en la Cámara de Diputados.
ENFOQUE TÉCNICO
Por su parte, el gerente jurídico de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Pablo Nina, lamentó que el debate se haya trasladado a un terreno político en un año electoral, dejando de lado el enfoque técnico y jurídico. Defendió la selección de las empresas: dijo que se cumplió con las normativas vigentes y recordó que la socialización del proyecto incluyó reuniones con dirigentes, incluso representantes de Comcipo.
Mientras Comcipo refuerza su postura con amenazas de movilización, YLB insiste en que Bolivia debe avanzar hacia la producción masiva de carbonato de litio, con proyecciones de precios de entre 30.000 y 40.000 dólares la tonelada.
A través de un manifiesto público, la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) se declaró en “estado de emergencia” y rechazó cualquier aprobación de contratos con las empresas china CBC y rusa Uranium One Group.
También instó a la Brigada Parlamentaria de Potosí a gestionar la paralización de cualquier firma de contrato. La UATF también instaló cinco mesas técnicas para analizar los contratos.
COMPETENCIA
El gerente de Proyectos y Contratos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Alfonso Pérez, afirmó que la entidad estatal no tiene injerencia en la determinación de las regalías que recibirá Potosí por la explotación del litio, un tema sensible que ha provocado protestas en diversos sectores de la región.