Comcipo rechaza contratos y pide al gobierno anularlos
El Consejo Consultivo del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) resolvió iniciar una protesta escalonada por el litio, con el objetivo final de revertir los contratos suscritos con las empresas china Hong Kong CBC y rusa Uranium One Group.
El Consejo Consultivo del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) resolvió anoche iniciar una protesta escalonada por el litio, con el objetivo final de revertir los contratos suscritos con las empresas china Hong Kong CBC y rusa Uranium One Group.
Aunque el anunciado paro de actividades quedó en suspenso debido a la crisis económica que azota a varios sectores del país, el rechazo a los referidos contratos fue categórico en todas las intervenciones de los delegados cívicos reunidos anoche en la sede de Comcipo.
En un tono desafiante, el Consejo Consultivo conminó a los diputados y senadores potosinos a iniciar una huelga de hambre y rechazar de manera frontal los acuerdos con dichas empresas.
Entre las principales determinaciones, se estableció que antes de cualquier otro paso, el Gobierno debe aprobar el proyecto de Ley 211 sobre regalías del litio, que fue consensuado con el departamento de Oruro.
En la reunión de este miércoles, los cívicos potosinos coincidieron en rechazar el 3% de regalías, un porcentaje que, según los representantes de las instituciones, representa una afrenta a los intereses de su región.
COMITÉ DE MOVILIZACIONES
Como parte de la estrategia de resistencia, el Consejo Consultivo resolvió conformar un Comité de Movilizaciones, cuya misión será liderar la defensa del litio mediante acciones que permitan revertir los contratos con las transnacionales.
Este comité estará integrado por sectores como los comerciantes cuentapropistas, el magisterio urbano, la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa, la Universidad Autónoma Tomás Frías y Aapos.
Cada una de estas instituciones deberá designar a sus representantes, quienes encabezarán futuras acciones de protesta. Además, el comité será el encargado de definir las medidas de presión.
También se decidió convocar a toda la comunidad de la Universidad Autónoma Tomás Frías, para que se sumen activamente en este reclamo.
La casa de estudios superiores de Potosí no solo marchó en rechazo a los contratos, sino que también trabaja en el análisis legal, económico, técnico, ambiental y social del contrato chino mediante mesas de trabajo especializadas. El Potosí