Gobierno: Bolivia retendrá el 70% de ingresos por litio

La estatal YLB prometió socializar los convenios hasta el “último rincón de Potosí y el país”

LITIO. Un obrero en una de las plantas de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). LITIO. Un obrero en una de las plantas de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Foto: YLB

Sucre/CORREO DEL SUR
Política / 16/02/2025 03:26

En medio de la polémica por el convenio que firmó Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con la empresa china CBC, tanto la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, como el presidente de YLB, Omar Alarcón, salieron al frente para desmentir que se esté “entregando”  el litio a extranjeros. Ambos enfatizaron que el 70% de los ingresos generados por la industrialización se quedará en Bolivia, mientras que el 30% restante será destinado a la empresa china para recuperar su inversión.

“Del 100% de la facturación del carbonato de litio, el 70% se queda en Bolivia y el 30% va para la empresa CBC”, afirmó este sábado Alarcón en declaraciones a El Deber Radio, donde agregó que ese porcentaje incluye la recuperación de la inversión que la compañía china realizará en la industrialización de litio, que abarca la construcción de una planta, la cual ascenderá a 1.030 millones de dólares.

“Nosotros tenemos que devolver la inversión con la producción. No es algo nuevo. Esto pasa en la industria hidrocarburífera. Una vez la planta entre en funcionamiento y genere ingresos, se amortiza la inversión realizada”, agregó el titular de YLB.

Además, aseguró que Bolivia mantendrá el control absoluto sobre la comercialización del litio, lo que garantizará que los beneficios favorezcan directamente al país.

Alcón, en la misma línea, rechazó los argumentos de quienes se oponen al convenio con la china CBC. “No estamos entregando los recursos naturales. Queremos industria. El país se queda con el 70% de los ingresos”, dijo al remarcar que el convenio garantiza la soberanía y control sobre la extracción de litio y otros minerales como potasio, boro y magnesio.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías, entretanto, destacó que el acuerdo con CBC establece que la producción obtenida será fiscalizada y procesada bajo control de la empresa estatal. “El Gobierno boliviano enfatiza que la soberanía sobre el litio y los recursos presentes en los salares está plenamente garantizada. Con este modelo de contratación de servicios, el Estado mantiene el control absoluto sobre la producción y comercialización del litio. También se asegura que los beneficios derivados de su explotación favorezcan directamente al país y su desarrollo industrial”, explicó esta cartera de Estado.

Agua y regalías para Potosí

Otro aspecto que generó rechazo en Potosí es el impacto ambiental del proyecto, particularmente el uso de agua en la producción de litio. Alarcón aclaró que la cantidad exacta de agua que se utilizará solo podrá determinarse en la etapa de diseño final de la planta. “No podemos aventurarnos a dar un dato sin estudios técnicos. Esto sucede en cualquier industria, como la petrolera. Primero hay que diseñar la planta, validar los procesos y recién se puede calcular el consumo exacto”, explicó.

Agregó que el convenio, inicialmente, establece un rango de consumo de entre 50 y 90 metros cúbicos de agua por tonelada de carbonato de litio.

En cuanto a las regalías, el convenio establece un 3% para Potosí. La institucionalidad de este departamento exige que este porcentaje se eleve al 10%. Alarcón señaló que cualquier modificación en este aspecto depende de la Asamblea Legislativa. “Si deciden aumentarlas, el contrato deberá ajustarse a la nueva normativa. YLB está obligado a cumplir con la ley vigente en ese momento”, explicó.

Socialización 

Ante el rechazo de distintos sectores de Potosí, el Gobierno decidió suspender la aprobación del convenio en el Legislativo hasta completar el proceso de socialización. “Nosotros hemos cumplido a cabalidad con todos los requisitos. La socialización estaba prevista después de la aprobación del contrato, pero ante el requerimiento social decidimos adelantarla, y vamos a llegar hasta el último rincón de Potosí y del país”, prometió Alarcón.

REGULACIÓN

La diputada potosina Mónica Torres (CC) denunció que un proyecto de ley para regular la explotación del litio y los contratos con empresas extranjeras lleva dos años sin ser tratado por el Legislativo.

Arce: “El tiempo del litio se nos puede escapar” 

El presidente Luis Arce advirtió el viernes que el tiempo para aprovechar el auge del litio se le puede “escapar de las manos” a Bolivia, en medio de los crecientes cuestionamientos y reclamos por los contratos firmados por el Gobierno con empresas extranjeras para la explotación del recurso.

En un evento en Tarija, el mandatario sostuvo que su Gobierno quiere “avanzar de buena manera” en la industrialización del litio ante el riesgo del avance tecnológico.

“El tiempo del litio se nos puede escapar de las manos. Cuidado que mañana ya aparezcan las baterías de hidrógeno, las baterías de sodio y reemplacen al litio como una fuente fundamental de electricidad”, advirtió.

Litio: En Oruro respaldan los convenios y exigen celeridad

Autoridades del departamento de Oruro expresaron el viernes su respaldo a la política de industrialización del litio del Gobierno y exigieron a la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar los contratos pendientes para su explotación.

“Avancemos en los contratos que están en mesa en la Cámara de Diputados y en el proyecto de la Ley del Litio. No nos perjudiquemos más, porque realmente Bolivia necesita inversiones”, dijo la presidenta de la Brigada Parlamentaria de Oruro, Mery Choque, en conferencia de prensa.

La legisladora advirtió que la falta de avances en la aprobación de estos acuerdos podría frenar el desarrollo del país.

El alcalde de Coipasa, Ismael Peredo, también se pronunció a favor del proceso de industrialización. “La industrialización del litio en el salar de Coipasa va a generar empleos directos e indirectos en nuestro departamento de Oruro y en todo el país”, subrayó al exhortar al Legislativo a dar celeridad a la aprobación de los contratos.

“Vamos a pedir que se apruebe este proyecto de Ley del Litio por el futuro de nuestros hijos, hijas y de nuestro departamento”, declaró, por su parte, la representante de la Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC) de Salinas, Sara Poma.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Gobierno
  • Litio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor