TSE defiende el padrón electoral y confirma verificación con universidades
Durante su discurso de inauguración del Encuentro Multipartidario, Óscar Hassenteufel se refirió a los cuestionamientos al padrón y señaló que “nunca se mostró prueba alguna”

Uno de los asuntos en agenda del “Tercer Encuentro Multipartidario e Interinsitucional”, que se desarrolla este lunes en La Paz, es el padrón electoral, que defendió el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, al confirmar una verificación con las universidades.
Durante su discurso de inauguración del encuentro, Hassenteufel se refirió a los cuestionamientos al padrón electoral y señaló que “nunca se mostró prueba alguna para acreditar tales afirmaciones”.
Recordó que en 2017, una revisión integral de la Organización de Estados Americanos (OEA) concluyó que el padrón electoral tiene un 98,9% de consistencia y es un “instrumento confiable”.
Por ello, indicó que es “una falta de coherencia” que se desconozca el resultado de esa revisión y si admita la auditoría de la OEA que detectó irregularidades en las elecciones de 2019.
Sin embargo, confirmó la verificación del padrón electoral luego de un acuerdo con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que tendrá el principal objetivo de que “para cada ciudadano haya solo una huella”.
En los últimos meses, varias organizaciones y actores políticos expresaron la necesidad de verificar el padrón electoral e incluso crear uno nuevo para garantizar la transparencia de las elecciones generales del domingo 17 de agosto.