Elecciones: Cuatro recursos buscan cambiar términos de la convocatoria
Buscan equidad de género y la inclusión de presidenciables indígenas

Esta semana será crucial sobre el destino de al menos cuatro recursos de inconstitucionalidad que intentan modificar los términos de la convocatoria a elecciones generales el 17 de agosto, porque el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) debe pronunciarse si da curso o no al trámite de los mismos. Los accionantes buscan incluir las premisas de paridad y equidad de género para los binomios presidenciales y el registro de candidatos propios de las organizaciones indígenas en los comicios nacionales poniendo en riesgo el principio de preclusión de la norma.
CORREO DEL SUR conoció de fuentes confiables del TCP que la Comisión de Admisión se pronunciará en lo que va de esta semana sobre las acciones de inconstitucionalidad en contra de la resolución de convocatoria a elecciones generales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de algunos artículos de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas que limita a los indígena originario campesinos a llevar su candidato propio a las presidenciales.
LOS RECURSOS
La primera Acción de Inconstitucionalidad Abstracta (AIA) fue activada el 14 de abril por el expresidente de la Cámara de Diputados y legislador arcista Israel Huaytari contra la convocatoria a elecciones, observando que no se considera la paridad y equidad de género para las candidaturas de binomios.
Una segunda acción abstracta fue presentada el 17 de abril por el exmagistrado del TCP Gualberto Cusi, que exige al TCP declarar inconstitucionales los artículos 5 y 15 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas promulgada por Evo Morales.
Existe una tercera Acción de Inconstitucionalidad Concreta (AIC) que fue remitida en consulta por el TSE ante el TCP sobre la constitucionalidad de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas. A esta acción presentada el 17 de abril se apersonaron como terceros interesados el Consejo Nacional de Naciones Indígenas Originarias de Bolivia (Conniob) y los de la Nación Qhara Qhara, quienes exigen como “medida cautelar” que el Órgano Electoral los registre mientras se pronuncien los magistrados.
Una cuarta acción está impulsada por la Confederación Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) que incluso anunció paralizar los comicios si no les permiten registrar a su candidato, después que en tres ocasiones solicitaron al TSE consolidar su participación pero no recibieron “ninguna respuesta positiva ni negativa”.
DISIDENCIA
El vocal Tahuichi Tahuichi expresó su disidencia en la formulación del recurso, señalando que Sala Plena -en apego al artículo 209 de la Constitución Política del Estado- debería entregar la resolución para que los pueblos indígenas participen en las elecciones presidenciales, sin la necesidad de una sigla política.
El TSE activa recurso sobre los indígenas
Desde el TSE, el vicepresidente Francisco Vargas reportó este domingo que presentará un recurso ante el TCP en torno a dos artículos de la Ley de Organizaciones Políticas (Ley 1096), tomando en cuenta que existen tres solicitudes de pueblos indígenas para participar de las elecciones generales.
Tales artículos, según vienen reflejando representantes indígenas, vulneran la participación de los pueblos originarios en el proceso, por lo que el TSE elevará el recurso con miras a que se active una medida cautelar para suspender la aplicación de esas disposiciones mientras se resuelve el fondo del asunto.
Vargas señaló que el recurso se lo va a presentar en el transcurso de esta semana, tomando en cuenta que ya existe la aprobación de la Sala Plena del ente electoral.
“Hay trámites administrativos que buscan un registro electoral, en ese marco se ha planteado un recurso de inconstitucionalidad concreta”, precisó.