Ministro de Planificación: “No es de la noche a la mañana”

Cusicanqui remarca que la cosecha de la campaña de verano puede ser determinante, con otros factores, en el crecimiento

Ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui Ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui

Sucre/CORREO DEL SUR
Política / 27/04/2025 03:27

Al cierre de una semana marcada por las proyecciones negativas de crecimiento para Bolivia por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, volvió a insistir en la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional para inyectar recursos y en el proceso de reactivación e industrialización que encara el gobierno de Luis Arce.

¿Dado el contexto actual, el Ejecutivo revisará su proyección de crecimiento? En una entrevista concedida a CORREO DEL SUR, la autoridad respondió esta y otras preguntas. 

CORREO DEL SUR (CS).- Usted señalaba que las bajas proyecciones de crecimiento para el país del FMI y del BM son producto del “bloqueo” que ejerce la Asamblea Legislativa a la aprobación de créditos, ¿cuánto ha influido la baja en la producción de hidrocarburos y la escasez de divisas?

Sergio Cusicanqui (SC).- La inversión pública ha sido un factor fundamental dentro del crecimiento económico y lo es. Y tiene dos fuentes de financiamiento: la interna, que es básicamente recursos del Tesoro General de la Nación y recursos de municipios y gobernaciones, y la otra parte son recursos externos, están entre un 30 y 40% dentro de lo que es la inversión pública.

¿Esto qué quiere decir? Al tener bloqueados recursos en la Asamblea Legislativa, se pone en riesgo la ejecución de ese 30, 40% de inversión pública que tenemos en el presupuesto de inversión.

(...) Tenemos bloqueados alrededor de 16 proyectos de ley por más de 1.849 millones de dólares que, en caso de que podrían ser aprobados paulatinamente, podríamos iniciar su ejecución, mejoraríamos los niveles de ejecución de inversión pública, pero también significaría el ingreso de divisas frescas a la economía boliviana y afrontaríamos también de mejor manera los problemas coyunturales vinculados principalmente a la provisión de la divisa extranjera.

CS.- ¿De cuándo datan los créditos?

SC.- El más antiguo es del año 2022 y después hemos ido enviando paulatinamente otros proyectos durante la misma gestión 2022, la 2023 y la 2024. Son en total 16 proyectos de ley. Hemos enviado también ya algunos proyectos de ley la actual gestión (...)

CS.- ¿Este retraso no ha implicado advertencias de algunos financiadores sobre una eventual pérdida de esos créditos?

SC.- Hasta el momento no hemos llegado a esos extremos, pero el riesgo es latente (...) Los organismos financiadores no nos van a esperar eternamente (...)

Hemos tenido ya un pronunciamiento, por ejemplo, del Embajador de Japón, que debido al rechazo de la Asamblea al crédito de Japón (aproximadamente 100 millones de dólares), se ponen en riesgo nuevos financiamientos externos de Japón.

No encontramos una razón tan fuerte como para poder rechazar precisamente ese financiamiento externo. Y más aún considerando que ese financiamiento de Japón primero era una reposición de recursos que ya habíamos gastado como Gobierno nacional para atender la pandemia del covid y el poscovid. Pero también tenía un factor fundamental, que lo hemos señalado en varias oportunidades: la tasa de interés era 0,01% (a 15 años de plazo) (...)

CS.- La mayoría de las observaciones en la Asamblea coinciden en que se está endeudando al país.

SC.- Lo hemos respondido también en la Asamblea. Primero que el financiamiento externo ha sido una herramienta y un mecanismo que se ha utilizado básicamente por todos los gobiernos (...) En la gestión 2006-2009 se han contratado 52 créditos por $us 2.216 millones. En la gestión 2010-2014 se han aprobado 90 créditos por $us 4.891 millones; en la gestión 2015-2019 se han contratado 89 créditos por $us 8.311 millones y en la actual gestión se han aprobado alrededor de 37 leyes por $us 4.284 millones.

Prácticamente se ha reducido a la mitad la contratación de endeudamiento externo de la anterior gestión de gobierno 2015-2019 a la actual gestión.

Y por otro lado, no basta con mirar el saldo nominal del endeudamiento externo (...), hay que verlo respecto al Producto Interno Bruto. Con los datos que tiene publicados el Banco Central de Bolivia, tenemos que entre 2023 y 2024, por ejemplo, el saldo de la deuda pública externa se ha reducido: ha pasado de $us 13.500 millones aproximadamente a $us 13.300 millones, $us 13.345 millones en la gestión 2024. En términos nominales hemos logrado rebajar. 

Y el último dato que ha publicado el Banco Central de Bolivia nos dice que la relación deuda externa-PIB a febrero de este año ha llegado a 24,4%, muy por debajo de los umbrales que establecen organismos internacionales que están alrededor del 50%.

CS.- Volviendo a la pregunta inicial, ¿cuáles son las proyecciones del Gobierno a esta fecha, considerando los factores que nos está señalando?

SC.- Tenemos las proyecciones que se han establecido en el presupuesto que ha sido formulado el año pasado (...) El crecimiento es 3.51%. Estamos haciendo esas evaluaciones, estamos esperando también los resultados de la cosecha de la campaña de verano, que es la cosecha más importante en en el sector agrícola, para poder tener ya un panorama más claro en cuanto a las proyecciones de crecimiento y, en caso de que sean revisadas, por supuesto tendrán que ser comunicadas oportunamente.

CS.- Pero tal como van las cosas, ¿la revisión podría ser a la baja?

SC.- Hay que hacer la evaluación integral. Por eso decía que una parte son los créditos, pero también es importante ver, por ejemplo, los resultados de esta cosecha de la campaña de verano (...) Hay otros temas también muy importantes que tendremos que revisarlos y, en caso de que sea necesario, revisar las proyecciones que se tienen.

CS.- ¿Cómo va acercándose Bolivia a medio año?

SC.- Ha sido un primer trimestre bastante intenso y movido, una alta politización, alta electoralización, que seguramente va a ir aumentando también a medida que avanzamos durante el año, pero nosotros desde el Gobierno nacional estamos enfocados en trabajar, mantener y fortalecer principalmente lo que es el ámbito económico. Tenemos que seguir trabajando en la atención de los problemas coyunturales, que son básicamente el tema de la provisión del combustible, la provisión de moneda extranjera, pero fundamentalmente estamos enfocados en poder trabajar en lo que es el tema de las soluciones y resolver los problemas estructurales de la economía.

(...) Ese problema estructural estaba vinculado al sector hidrocarburos, como lo has mencionado. Se ha descuidado la nacionalización, no se ha hecho exploración desde Yacimientos, y eso se ha empezado a combatir y resolver a través del plan de reactivación.

(...) Ya tenemos un resultado que es el descubrimiento de Mayaya, en el departamento de La Paz, que es reconocido como uno de los diez descubrimientos más importantes en todo el mundo, no por nosotros, sino por una certificadora internacional.

Pero también, además de recuperar el sector hidrocarburos, la solución integral y estructural viene por el lado de la industrialización.

No podemos depender de un solo sector, de un solo producto y por eso tenemos que tener muchos productos, muchos sectores, muchas industrias que nos permitan tener crecimiento económico estable.

(...) Ese es el el camino que estamos enfocados a seguir, la solución estructural, que no es de la noche a la mañana; no es una solución que se va a dar en meses, es un proceso largo. Sabemos que es el camino más largo, el más difícil, pero estamos convencidos que es el camino correcto para resolver los problemas de la economía.

CRÉDITOS

El Gobierno espera la aprobación de 16 créditos por más de 1.849 millones de dólares en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Los más antiguos datan de la gestión 2022, según el ministro Sergio Cusicanqui.

ENDEUDAMIENTO

Gestión 2006-2009: 52 créditos por $us 2.216 millones 

Gestión 2010-2014: 90 créditos por $us 4.891 millones

Gestión 2015-2019: 89 créditos por $us 8.311 millones

Actual gestión 37 leyes por $us 4.284 millones

Etiquetas:
  • Sergio Cusicanqui
  • FMI
  • BID
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor