Desinformación electoral puede crecer en TikTok
Hasta ahora no se advierte una preocupante cantidad de contenido desinformativo y polarizador en la plataforma TikTok, en lo que toca a la precampaña electoral, pero este podría despuntar, advierte el estudio “Campañas electorales y desinformación en TikTok en Bolivia en el marco de las Elecciones G
Hasta ahora no se advierte una preocupante cantidad de contenido desinformativo y polarizador en la plataforma TikTok, en lo que toca a la precampaña electoral, pero este podría despuntar, advierte el estudio “Campañas electorales y desinformación en TikTok en Bolivia en el marco de las Elecciones Generales 2025”, de Natalia Aparicio y Wilmer Machaca.
“La evidencia encontrada nos demuestra que debemos estar alertas pues todos los actores aún incurren en desinformación, polarización y ataques, pues este contenido funciona para captar usuarios”, reza la primera conclusión.
El estudio analiza la presencia de los precandidatos en TikTok y establece tres tipos de publicaciones. Las de mayor alcance se realizan al menos tres veces al día, con edición mínima o sin edición. Están orientadas al ataque y a la confrontación política al reproducir información sin respaldo para desacreditar al contrincante a través de la polarización ideológica; generalizan y, en algunos casos, también comparten intencionalmente contenido falso. No obstante, generan altas interacciones, en muchos casos recurriendo a la polémica.
Las publicaciones de alcance medio son contenidos con edición básica o media, que combinan ataques con propuestas. Tienen interacciones significativas, pero su alcance es menor.
Finalmente, las de menor alcance tienen contenidos con edición avanzada y enfoque propositivo. Pese a su impacto visual y credibilidad, su nivel de interacción y viralización es mínimo. “El algoritmo de esta plataforma prioriza captar la atención en los primeros segundos y favorece contenido más breve”, explican los autores.
Aparicio y Machaca anticipan que “las prácticas de personalización, ataque, polarización y desinformación podrían despuntar, al observar que, en promedio, los actores no alcanzan más del 50% de difusión de contenido con enfoque propositivo y de transmisión de contenido programático. Dato que debe despertar alertas”.
El estudio fue presentado en un grupo de debate organizado por las fundaciones Internet Bolivia y Friedrich Ebert Bolivia y Oxfam en Bolivia.