El empadronamiento se cierra con llamado a registrarse y sorteando la falta de divisas

Aún restan pagos en el exterior; hubo compatriotas que ayudaron a trasladar equipos

SUCRE. El empadronamiento de este martes en las oficinas centrales del barrio Petrolero, donde se atiende las 24 horas del día. SUCRE. El empadronamiento de este martes en las oficinas centrales del barrio Petrolero, donde se atiende las 24 horas del día. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Política / 07/05/2025 02:30

La campaña de empadronamiento masivo termina este miércoles en Bolivia y el exterior, en este último caso afectada por la falta de divisas, uno de los reclamos permanentes del Órgano Electoral Plurinacional, de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

El lunes, el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que desembolsó 421.133 dólares a las representaciones diplomáticas para “atender el requerimiento del Tribunal Supremo Electoral” (TSE) para el voto en el exterior, monto que representa cerca del 10% de los $us 4 millones que, se estima, se requieren para ese fin.

“Eso sí ha afectado bastante (la falta de dólares), sin embargo, como Serecí la planificación ya la hemos hecho desde la gestión pasada y la hemos iniciado en el mes de febrero (...) La logística y todo el trabajo que se inició ha abarcado ciertos gastos que, dentro del país, hemos podido cubrir. Sin embargo, habiendo ya llegado al exterior con nuestras (121) estaciones biométricas (...) el siguiente paso ha sido la contratación de personal (...) Es importante ahora honrar nuestra deuda de pago con el personal que hemos contratado”, explicó el director nacional del Servicio de Registro Cívico (Serecí), David Dávila, en una entrevista concedida a Correo del Sur Radio (FM 90.A y AM 980) este martes.

Saludó el primer desembolso para ese pago y reveló problemas con los suministros, por ejemplo, tinta y papelería. 

A diferencia de lo que sucede en el país, donde ya se alcanzó la meta de empadronados, en el exterior seguían hasta el lunes por debajo de su proyección de 50.000 a 60.000 registros. Habían sobrepasado recién los 40.000.

“No estamos llegando a la meta estimada en el exterior, sin embargo, sí tenemos una cantidad suficiente de registros”, expresó.

El país con mayor esperanza de registro era Argentina,sin embargo, Chile sorprendió: había una estimación de poco más de 12.000 anotados, cifra que ya se alcanzó el domingo. 

El cónsul de Bolivia en Buenos Aires, Darío Gareca, confirmó a este diario que la afluencia no fue la esperada, al menos no en los primeros días, en parte, dijo, a la falta de socialización. 

COOPERACIÓN

Hay ejemplos de cómo los mismos residentes bolivianos en el exterior ayudaron a superar los problemas.

Las estaciones para el registro biométrico tienen un peso considerable de 50 kilos, por lo que era necesario su envío a través de una empresa de courrier para que llegaran a tiempo dentro del calendario electoral. Una vez en sus destinos, había que moverlas.

“Esta ausencia de divisas se ha visto afectada inclusive con el traslado de estaciones fuera de los consulados porque se necesita pagar transporte (...) Hemos logrado, más bien, gracias a la comunidad boliviana que muy desprendidamente nos han permitido utilizar sus vehículos para transportarnos fuera de los consulados a través de un consulado móvil llegando a diferentes lugares en Argentina, en Brasil” y Uruguay, compartió el Director Nacional del Serecí.

PENDIENTES

Quedan pagos pendientes con el personal y para replegar las estaciones concluida la etapa de empadronamiento.

REGISTROS NUEVOS

En Bolivia hay 150 mil registros nuevos, es decir, votantes que cumplieron 18 años o lo harán hasta el 17 de agosto y aquellos que no estaban inscritos. La cifra está dentro de lo estimado, aunque es relativamente baja porque esta vez el lapso respecto al empadronamiento anterior es menor en comparación con otros procesos.

EN EL EXTERIOR

Este 2025 los bolivianos votan en Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, México, Paraguay, Perú, Suecia, Suiza y Uruguay.

Meta lograda en el país con empadronamiento permanente

De manera independiente a las cifras que el empadronamiento alcance a su cierre este miércoles, la meta prevista dentro del país por el Servicio de Registro Cívico (Serecí) ya fue alcanzada con la campaña permanente, señaló este martes, en Correo del Sur Radio, el director nacional de la institución, David Dávila.

Hasta el lunes se registraron 480 mil ciudadanos, entre votantes nuevos y aquellos que cambiaron de domicilio, a los que hay que sumar 280 mil anotados desde septiembre del año pasado en el marco del empadronamiento permanente. Sumadas las dos cifras anteriores dan 760 mil; la meta era alcanzar 700 mil registros.

El cálculo es que al cierre se sumen unos 100 mil más, correspondientes a los dos últimos días.

“Aquí en Bolivia hemos tenido relativa tranquilidad en nuestros puntos de registro. No hemos tenido las aglomeraciones que se han generado el año pasado. 

Hemos tomado estrategias preventivas para evitar estos problemas, uno de ellos ha sido reforzar nuestro empadronamiento permanente el cual ha dado bastante resultado, ha ayudado mucho a descongestionar lo que hoy en día podría ser esa aglomeración”, evaluó.

De todas maneras, la asistencia aumentó desde principio de semana y se espera que siga esa tendencia hasta el cierre.

En todos los departamentos el ritmo era sostenido, salvo en La Paz, donde los llamados a registrarse se multiplicaron en estas últimas horas.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Empadronamiento
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor