¿Qué realidad económica le espera al próximo gobierno?

De acuerdo a un análisis, más que un programa de gobierno se necesita un plan de ajuste para estabilizar la economía

CRISIS. La evolución del déficit fiscal y las reservas internacionales durante los últimos años en Bolivia.

CRISIS. La evolución del déficit fiscal y las reservas internacionales durante los últimos años en Bolivia. Foto: Jubileo

CRISIS. La evolución del déficit fiscal y las reservas internacionales durante los últimos años en Bolivia.

CRISIS. La evolución del déficit fiscal y las reservas internacionales durante los últimos años en Bolivia.


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Política / 08/05/2025 02:39

    El elevado gasto público, el déficit fiscal, el endeudamiento, el tipo de cambio congelado, el fracaso de la política de hidrocarburos y la caída de las reservas se cuentan entre los principales desequilibrios y problemas económicos que deberá afrontar el próximo presidente de Boliva, luego de las elecciones generales del 17 de agosto.

    La información y el análisis están contenidos en la revista Jubileo correspondiente a abril y difundida este miércoles.

    El documento contiene un repaso por algunos datos.

    En 2025 se cumplen 12 años de déficit fiscal acumulado en el país, con un promedio de alrededor del 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años.

    Desde 2023 hay escasez de dólares y el tipo de cambio oficial se encuentra congelado en 6,96 bolivianos desde 2011.

    Desde 2015, con excepciones contadas, se registra una caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que, a 2024, se sitúan en 1.976 millones de dólares, de acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia. Esta disminución de las reservas se halla vinculada a la baja en la producción de los hidrocarburos, que el gobierno de Luis Arce ha atribuido a la falta de exploración durante las gestiones de Evo Morales. 

    Como se ha constatado estos meses, a menor producción de hidrocarburos, menor venta, menor disponibilidad de divisas y más necesidad de recursos para importar carburantes.

    Al año pasado, la deuda pública externa se situaba en 13.345 millones de dólares y la interna en 137,015 millones de bolivianos, a octubre de 2023. En este último caso no hay datos oficiales actualizados.

    PLAN DE AJUSTE

    “Más que un programa de gobierno, como tradicionalmente se plantea, con promesas electorales y propuestas de desarrollo, el momento actual demanda un plan de ajuste que estabilice la economía”, remarca Jubileo.

    En el acápite “Medidas necesarias, pero antipopulares”, recuerda que “existe la necesidad de corregir las distorsiones y desequilibrios macroeconómicos, empezando por la reducción de gastos. Asimismo, abordar el problema del actual tipo de cambio oficial, con la moneda nacional sobrevaluada; y la subvención a los hidrocarburos; elementos que han distorsionado el sistema de precios”.

    Durante la presentación este miércoles, en La Paz, el analista de Presupuestos de Jubileo, René Martínez, enfatizó en que se deben atacar las causas de los desequilibrios.

    Citó la necesidad de reducir el gasto y el déficit fiscal, incluyendo la subvención a los hidrocarburos y ajustar el tipo de cambio. Además enumeró como necesarias políticas orientadas al sector productivo y la constitución o reconstitución del sector exportador.

    De acuerdo con el experto, los ajustes o soluciones no se darán “de la noche a la mañana”, sino a mediano o largo plazo al tratarse de problemas estructurales.

    “Salir de la crisis no implica un retorno a la situación ficticia previa de consumo, sino a un escenario real en base a la productividad”, para el que se necesitará financiamiento externo, pero que se “destine esos recursos a resolver los problemas de la economía y a sostener las políticas de ajuste”.

    “MEDIDAS ANTIPOPULARES”

    Jubileo advierte que debido a las medidas necesarias para estabilizar la economía, la crisis se puede manifestar con mayor intensidad a partir de una inflación aún más alta que la actual, lo que puede derivar en mayor descontento popular y conflictos, por lo que recomienda socialización.

    “Para salir de la crisis será imprescindible, mas allá de las medidas de ajuste, orientar a la población sobre las expectativas ante este delicado momento en el país, tarea que, en el marco de la responsabilidad, debiera ser incorporado en el debate electoral”, manifiesta.

    “Serán medidas necesarias, pero antipopulares, por lo que los candidatos deberán asumir el desafío con responsabilidad y estar conscientes si realmente tienen una vocación patriótica que el momento actual demanda”, concluye.

    LA PROPUESTA

    1. Reducir el gasto público y el déficit fiscal, incluyendo la subvención a los hidrocarburos.

    2. Ajustar el tipo de cambio.

    3. Políticas orientadas al sector productivo en un giro al modelo económico. Constituir o reconstituir un sector exportador.

    Fuente: Jubileo

    Etiquetas:
  • Gobierno
  • Boliva
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor