TSE pide a la justicia “respetar sus competencias” y se alarga la incertidumbre
El Gobierno pidió a los jueces no ser mercenarios y, al Senado, aprobar la ley de preclusión

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces constitucionales a actuar “en apego a la Constitución” y a “respetar las competencias” del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), luego de que se conociera que se presentaron múltiples recursos legales contra distintos fuerzas políticas, lo que, en criterio de la entidad electoral, amenaza la realización de las elecciones generales del 17 de agosto. Un vocal del TSE, incluso, no descartó su renuncia si no se garantizan las condiciones para el proceso electoral en curso.
En un comunicado, el TSE reafirmó su compromiso con el pueblo boliviano de garantizar la realización de los comicios de agosto “en estricto cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE) y conforme las actividades programadas en el calendario electoral, sin dilaciones ni prórrogas en su desarrollo”, e informó que actualmente se lleva a cabo la revisión de la documentación de los candidatos registrados por las organizaciones políticas el pasado 19 de mayo.
Sin embargo, pidió a los jueces constitucionales a cargo de estos casos actuar “en apego a la Constitución” y “respetar las competencias” del TSE a fin de garantizar el proceso electoral en curso.
El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe ratificó este jueves que hay diez recursos activos que afectan a la mayoría de las fuerzas políticas en carrera para las elecciones generales. Además de estos recursos legales, dijo que hay tres denuncias contra partidos políticos presentadas directamente ante el TSE, las cuales deberán ser resueltas en Sala Plena.
Ante ese panorama, el vocal Francisco Vargas no descartó su renuncia si no se aseguran las condiciones mínimas para el ejercicio de sus funciones. “Si no hay las garantías necesarias para poder ejecutar un proceso electoral, mejor es irse a su casa”, declaró la autoridad electoral.
Aunque aclaró que se trata una reflexión personal y no una decisión tomada –“Yo no puedo hablar por los demás vocales, yo hablo por mí”– admitió que “no se descarta ninguna renuncia” si el panorama no mejora.
El Vocal especificó que las garantías deben incluir la paz social y la no interferencia en el trabajo del Tribunal, y criticó la falta de compromiso de otros órganos del Estado.
“Tiene que haber un compromiso de todos los órganos del Estado. Es fundamental para la democracia”, insistió, y recordó que las leyes clave presentadas en enero ante el Legislativo aún no fueron tratadas.
Por su parte, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, advirtió que “agentes ajenos” amenazan el proceso electoral en curso. “Desde la Defensoría del Pueblo, hemos manifestado nuestra preocupación acerca de la necesidad de hacer un tránsito ordenado hacia la sucesión de un nuevo periodo gubernamental mediante el voto. No se puede dejar que este proceso eleccionario se trunque o se contamine con acciones externas”, dijo Callisaya.
Recordó la experiencia negativa de las elecciones judiciales, paralizada en varias ocasiones por “fallos inoportunos, porque llegaron tarde; incompletos, porque no cubrieron todos los departamentos, y atentatorios al principio de preclusión”. “No podemos llegar nuevamente a ese escenario”, remarcó.
Callisaya señaló que “hay decisiones judiciales desde distintas salas constitucionales que no dan una señal positiva” y subrayó la responsabilidad del Legislativo en aprobar normativas pendientes para blindar el proceso. “Debemos privilegiar el voto, la pluralidad y el desarrollo de elecciones sin mayores contingencias. La democracia se fortalece con reglas claras, no con incertidumbre”, concluyó.
UN JUEZ SEÑALADO
Entretanto, Unitel informó que el vocal Charles Fernando Mejía, de la Sala Constitucional Primera de Beni, quien integró la sala que paralizó las elecciones judiciales, jugará un papel clave en una audiencia decisiva para el Movimiento Tercer Sistema (MTS), el partido que sostiene a la Alianza Popular, encabezada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.
LA POSTURA DEL GOBIERNO
E ministro de Justicia, César Siles, por su parte, afirmó que “el Gobierno realizará todos los esfuerzos”, en el marco de sus competencias, para que los comicios se realicen “sin ninguna complicación” el 17 de agosto.
“No se conviertan en mercenarios de la justicia. Al contrario, garanticen también ustedes (las elecciones), pongan su granito de arena (...) y hagan lo correcto, en el marco del Estado constitucional”, exhortó Siles, dirigiéndose a los jueces constitucionales.
Hace una semana, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de “Ley de Modificación a las leyes N° 018 del Órgano Electoral Plurinacional y N° 026 del Régimen Electoral” con el objetivo de garantizar el principio de preclusión. El Senado, sin embargo, aún no trató el asunto. “Exhortamos a la Cámara de Senadores pronunciarse ahora, no les cuesta nada convocar a una sesión de la Cámara y aprobar este proyecto que, de cierta forma, va a garantizar y blindar más las elecciones”, agregó Siles en contacto con Bolivia Tv.
El senador Félix Ajpi (MAS), afín a Rodríguez, confirmó que ese proyecto de ley ya llegó a la Cámara Alta y que el pasado martes fue remitido a la Comisión de Constitución. Por su parte, el diputado de Comunidad Ciudadana Enrique Urquidi exigió al Presidente de la Cámara de Senadores “viabilizar” la aprobación del proyecto esta misma semana.
EN CARRERA
Por ahora, hay diez binomios en carrera, según las listas de candidatos que registró el TSE, incluida la candidatura de Andrónico Rodríguez. La lista de candidatos habilitados se conocerá el 6 de junio.
Candidatura de Andrónico sigue en vilo: Postergan audiencias y Patzi llama a movilización nacional
Las audiencias judiciales clave en La Paz y Beni, que debían definir la viabilidad de la candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez por Alianza Popular, se postergaron este jueves hasta la próxima semana. En respuesta, Félix Patzi, líder del Movimiento Tercer Sistema (MTS) –base de la alianza–, convocó a los seguidores del titular del Senado a una movilización nacional, al considerar que existe una intencionalidad política para afectar la postulación de su aliado.
En La Paz, la Sala Constitucional Cuarta difirió la audiencia sobre una acción constitucional relacionada con el MTS para el martes 27 de mayo a las 10:00. La postergación se debió a una solicitud de la defensa de Maziel Terrazas, exesposa de Patzi, para incluir en el proceso a Rodríguez, actual titular del Senado, como tercer interesado. “Si emiten una resolución positiva o negativa, afectaría a un tercero interesado, que es el señor Andrónico Rodríguez. Por eso, la Sala Constitucional ha determinado también llamarlo, para que diga su voz”, explicó el abogado de la demandante, Frank Campero.
Terrazas acusa al MTS de haber conformado su directiva de manera irregular y de haberla expulsado ilegalmente.
Paralelamente, la Sala Constitucional Primera del Beni suspendió su audiencia de este jueves hasta el lunes 26 de mayo a las 13:30 debido a que dos vocales se encontraban con baja médica y solo uno de ellos, Charles Mejía, estaba presente.
Esta acción de cumplimiento, impulsada por el activista Peter Erlwein Beckhauser, denuncia igualmente presuntas irregularidades en la renovación de la directiva del MTS. Esta semana, la Sala Constitucional Primera de Santa Cruz declaró improcedente una denuncia similar de Beckhauser –este retiró su demanda ante ese tribunal–, un fallo que fue interpretado como favorable a Rodríguez por la Alianza Popular.
Ante este panorama, Patzi denunció una supuesta estrategia dilatoria para perjudicar a su aliado y convocó a una movilización nacional.
“Convocamos a todas las organizaciones sociales, a la cabeza de sus candidatos, a la movilización general del país, porque es la única manera de defender la democracia. Esto ya no es aspecto jurídico, esto ya es aspecto político”, denunció.
Añadió que Alianza Popular, “desde mañana (este viernes), ya no solamente nos declaramos en emergencia, sino ya convocamos para la movilización”.
Patzi instó a cada sector a definir su estrategia “para defender al partido más revolucionario que existe y a sus candidatos”. Organizaciones como mineros cooperativistas y campesinos de La Paz ya advirtieron con medidas similares.
PAN-Bol: Admiten amparo, no cautelar
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz admitió un amparo constitucional de PAN-Bol contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero rechazó la medida cautelar solicitada para inscribir al expresidente Evo Morales. La audiencia para tratar el recurso se fijó para el lunes 26 de mayo a las 12:00.
La presidenta de PAN-Bol, Ruth Nina, calificó la admisión como “una luz al final del túnel”.
“Vamos a demostrar jurídicamente que hemos sido víctimas de la violación de nuestros derechos”, dijo, en referencia a la cancelación de su personería jurídica.
La cautelar para inscribir a Morales y otros candidatos fue denegada, sin embargo. “Evidentemente, esa no se ha concedido, porque, como es temporal, nosotros necesitamos que sea definitiva y que se lleve a cabo en la audiencia, pero eso lo habíamos solicitado para poder priorizar el tema de la inscripción. Pero bueno, la justicia ha determinado que el día lunes se va a tocar este tema, (el) de las medidas cautelares”, explicó Nina al portal Urgente.bo.
El pasado lunes, al filo del plazo del TSE, el evismo y PAN-Bol intentaron inscribir a Morales para las elecciones de agosto, pero su solicitud fue rechazada.
TSE pide a Beckhauser aclarar memorial
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al activista político Peter Beckhauser aclarar si el memorial que presentó contra el Movimiento Al Socialismo (MAS) por un presunto desfalco millonario de sus recursos corresponde a una denuncia formal o a una solicitud de investigación sobre el supuesto uso irregular de Bs 10 millones.
Este memorial fue presentado por Beckhauser bajo el título “denuncia incumplimiento en las atribuciones y competencias de fiscalizaciones del TSE”.
Por medio de una carta remitida al activista, el TSE observó que este tipo de denuncias deben pasar, en primera instancia, por el partido en donde se haya presentado la irregularidad.
La comunicación del ente electoral precisa que “las denuncias que no sean tratadas por las instancias pertinentes de los partidos políticos o las agrupaciones ciudadanas podrán ser puestas en conocimiento de Tribunal Electoral correspondiente para que este asuma competencia sobre la misma”.
El ente electoral también recordó que este tipo de denuncias deben estar acompañadas de las pruebas sobre los hechos denunciados.
Dunn garantiza su inscripción como candidato
El analista financiero Jaime Dunn garantizó su inscripción como candidato presidencial por Nueva Generación Patriótica (NGP) para las elecciones del 17 de agosto, pese a no registrarse inicialmente. Lo hará una vez que obtenga su solvencia fiscal y el actual postulante de NGP, Fidel Tapia Zambrano, renuncie a la candidatura.
Dunn no pudo inscribirse por “cosas extrañas” surgidas tras anunciar su postulación, según el candidato. Entre ellas, un proceso por el caso Zúñiga, procesos en la Contraloría por servicios prestados en la Alcaldía de El Alto hace 25 años con montos de solo $us 2, lo que le impidió obtener su solvencia fiscal.
Dunn sospecha que informes faltantes se quemaron en un incendio edil en 2016. Para habilitarse, Dunn debe presentar su solvencia y Tapia debe renunciar.
El vocal del TSE, Gustavo Ávila, recordó que las sustituciones se permiten por inhabilitación, renuncia o fallecimiento.
Duque respalda la candidatura de Tuto Quiroga
El expresidente colombiano Iván Duque, impulsor del fallo de la Corte-IDH contra la reelección indefinida, expresó este jueves su apoyo a Jorge Tuto Quiroga para las elecciones de agosto.
Quiroga agradeció a Duque, en nombre de Bolivia, por impulsar la consulta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH). Esta derivó en la Opinión Consultiva 28/21, que establece que la reelección indefinida no es un derecho humano. “Bolivia le dice entera a Iván Duque, gracias por liberarnos de Evo Morales”, manifestó el candidato de la alianza Libre en sus redes sociales.
Duque, promotor del fallo, destacó a Quiroga como “un defensor de la democracia, de la libertad”. Recordó el trabajo conjunto para que la CorteI-DH afirmara que “la reelección indefinida no es un derecho humano”. Añadió que “en buena hora Evo ha sido inhabilitado porque no hay camino para que se perpetúe en poder”.
Evismo anuncia protestas “hasta que se vaya el Gobierno”
Las organizaciones sociales que responden al ‘evismo’ convocaron este jueves a una concentración masiva en la ciudad de La Paz, que iniciará el próximo lunes 26 de mayo, con la advertencia de permanecer movilizados “hasta que se vaya el Gobierno”. La medida de presión busca la renuncia del presidente Luis Arce, de los magistrados prorrogados y de las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), según señalaron los dirigentes.
“Vamos a empezar a masificar (nuestras movilizaciones), desde el lunes 26 de mayo, con una concentración de los nueve departamentos aquí, en la ciudad de La Paz, hasta que se vaya este Gobierno. Tienen que irse: este Gobierno, sus magistrados prorrogados, su Tribunal Supremo Electoral, todos tienen que irse”, dijo el dirigente Enrique Mamani, según informó la red Erbol.
La convocatoria fue fijada para las 10:00, a la altura de la Cervecería de la ciudad de La Paz.
Los evistas justificaron la movilización debido a la situación económica del país y argumentaron que el Gobierno no logró resolver el problema del alza en los precios de la canasta familiar.
Además, volvieron a denunciar que los magistrados prorrogados y el TSE son utilizados políticamente con el fin de impedir la participación del expresidente Evo Morales en las elecciones del 17 de agosto.
“El Gobierno ha tomado la decisión de excluirnos a los pueblos indígenas originarios. Hemos aguantado hasta este momento. Ha llegado la hora. En las calles nos vamos a hacer respetar. Basta de humillación”, dijo Juanita Ancieta, un de las dirigentes de las Bartolinas.
“Si tenemos que quedarnos un día, una semana, un mes, dos meses, lo haremos. Es ahora o nunca”, agregó Mamani.
Morales no pudo inscribir su candidatura ante el TSE por falta de partido. El FPV y PAN-Bol, con quienes acordó postularse a la presidencia, perdieron su personalidad jurídica, luego de que se presentara una denuncia contra estos partidos por no haber alcanzado el 3% de votos en las elecciones de 2020.