Conteo rápido se pone a prueba este domingo
Entre 8.000 y 9.000 personas pondrán en marcha el Sirepre, de cara al 17 de agosto
A tres semanas de las elecciones generales del 17 de agosto, este domingo se llevará adelante el primer simulacro del Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados Electorales (Sirepre), una de las demandas de las fuerzas políticas tras lo ocurrido en los comicios de 2019 y 2020.
Técnicos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) desarrollaron el Sirepre, con el apoyo de expertos internacionales, según lo informado antes.
A diferencia del TREP de 2019, cuando las elecciones fueron anuladas tras observaciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Sirepre tiene el respaldo legal de la Ley 1632.
Hasta el momento, el sistema ha superado diversas pruebas internas de manera satisfactoria, según la institución.
Con ese antecedente, este 27 de julio entre 8.000 y 9.000 operadores de todo el país participarán del simulacro, confirmó este miércoles a Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980) el vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe.
En Red Uno, su par, Gustavo Ávila, informó que el ejercicio será abierto a medios de comunicación y delegados políticos, quienes podrán verificar el despliegue logístico, operativo y tecnológico.
El simulacro se desarrollará como si se tratara del día de la elección. Los primeros reportes comenzarán a las 17:00 y, según el cronograma, los resultados preliminares se difundirán alrededor de las 20:00.
Se busca poner a prueba el funcionamiento integral del Sirepe, incluyendo la recepción digital de actas electorales desde los recintos habilitados; la verificación de datos en los centros de cómputo y la publicación transparente y oportuna de resultados preliminares.
DISIDENCIA DE TAHUICHI QUISPE
Tahuichi Quispe plantea que no haya conteo rápido debido al escaso tiempo antes del 17 de agosto y eventuales errores humanos que ya se advirtieron en el pasado.
“La Asamblea ha aprobado este proyecto TREP extemporáneamente, el 6 de junio, y nos dan 60 días para que hagamos el reglamento, del 6 de junio al 6 de agosto, y nos está diciendo que implementamos un sistema en diez días, algo humanamente imposible. Segundo: no hay ninguna garantía de que el 100% de las actas estén correctamente llenadas (...) por errores aritméticos” de los jurados, en un 7 a 8% de las actas, según datos históricos. Si a ello se suma que la votación en el exterior no será incorporada, el margen de error crece al 10% “y yo no me atrevería a dar un resultado preliminar”, explicó.
Admitió, sin embargo, que su postura puede valerle críticas.
En 2019 el TREP fue interrumpido, mientras que en 2020 el TSE no lo implementó.
EN 2019
En 2019, el conteo rápido arrojó datos que mostraban una eventual segunda vuelta; el corte del sistema fue el detonante de las protestas denunciando fraude electoral.