Ministro: Nivel de la deuda externa es hasta “holgado”
Indicó que la deuda es de $us 13.806 millones, mientras que el PIB es de $us 55.117 millones

El nivel de la deuda externa actualmente equivale al 25% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal, lo cual se considera en un nivel “adecuado” y no es cierto que el país se encuentre sobreendeudado, aseveró este jueves el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Los datos que presentó la autoridad indican que la deuda externa es de 13.806 millones de dólares, mientras que el PIB nominal estimado para 2025 es de 55.117 millones.
Montenegro señaló que, según conversó con inversionistas y calificadoras de riesgo, estos niveles de deuda son “aceptables, incluso holgados, muy pequeños”.
Mencionó que otras economías tienen niveles de deuda de hasta el 70% respecto al tamaño de su PIB, pero aún así siguen siendo sujetas de crédito.
El Ministro señaló que hace 25 años, la deuda externa era de 4.460 millones de dólares, pero entonces significaba el 53% del PIB que llegaba a 8.412 millones.
Incluso aseveró que en 2020, recibieron el Gobierno con un nivel de endeudamiento externo de 33% respecto al PIB, pero ahora se llegó al 25%.
La autoridad también observó el hecho del contexto externo con el alza de las tasas de interés referenciales. Indicó que, debido a esta variación, se han tenido que pagar mayores montos de la deuda y, como ejemplo, mencionó que en 2020 se pagaron 815 millones de dólares y en 2024 la cifra fue de 1.526 millones.
El Ministro señaló, asimismo, que desde 2023 se ha registrado una salida neta del país 1.333 millones de dólares. Explicó que ese fenómeno se debe a que han reducido los desembolsos a Bolivia debido al bloqueo de créditos de la Asamblea.
Enfatizó que, de haberse evitado esa salida de dólares, se pudo usar esas divisas equilibrar otros gastos que son importantes, para adquirir combustibles.
NIEGA “BICICLETEO”
La autoridad también respondió a quienes señalan que el Gobierno está incurriendo en “bicicleteo financiero” para cubrir sus obligaciones. “No se puede reprogramar deuda con los tenedores de bonos soberanos. Ellos exigen pagos constantes y sonantes. Quien diga lo contrario, no entiende cómo funciona el servicio de la deuda externa”, sentenció citado por El Deber.
INTERESES
“El pago de intereses pasó de $us 357 millones a $us 688 millones, y el capital de $us 458 a $us 838 millones”, detalló. Este aumento se debe —según dijo— al alza internacional de tasas de interés, que subieron más de diez veces desde 2020.