¿La popularidad en las redes sociales se reflejará en votos?
Desde la Fundación InternetBolivia.org evalúan estudios sobre el peso de las RRSS
Con equipos especializados y estrategias propias, todos los candidatos a la presidencia en Bolivia se volcaron a las redes sociales, entre ellas TikTok, cuyo crecimiento ha sido arrasador en estos últimos años, aunque no termina de destronar a Facebook.
Parece lejano 2014, cuando algunos partidos ya tenían cuentas en redes sociales. Este 2025, en una Bolivia más digitalizada, nadie está fuera de esta esfera y la comunicación unidireccional ha quedado atrás.
La reflexión corresponde al director ejecutivo de la Fundación InternetBolivia.org, Cristian León, quien respondió en Correo del Sur Radio si la popularidad en redes de los candidatos será proporcional al respaldo en las urnas.
“Hasta el momento no ha habido ni un solo estudio que haga una causalidad entre el impacto que tiene (un candidato) en las redes con respecto a los resultados electorales finales. Si bien puede afectar en algún grado, pero de ninguna manera es equivalente la popularidad en las redes a la votación final, sobre todo tomando en cuenta que, según muchos estudios, el votante, muchas veces, decide su voto cuando está frente a la urna”, contestó.
Después de Facebook con casi 8 millones de usuarios, TikTok es la segunda red más importante en Bolivia con más de 7 millones de usuarios que han visto a los candidatos hacer parodias, seguir tendencias y memes.
No obstante, para León, Facebook tiene un peso más importante a nivel político a partir de una mayor interacción.
UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA
Indistintamente de la plataforma, Bolivia ya vive una tecnopolítica o democracia digital con un tipo de participación más directa. El especialista llama a no pensar lo digital separado de lo presencial y sí como dos espacios que se complementan y hasta como uno solo.
“Hay una mayor democratización en el acceso a la información, hay un mayor diálogo político”, evalúa.
Lo negativo: mayor violencia política, sobre todo hacia las mujeres, y desinformación a partir del uso, ahora, de inteligencia artificial para la generación de videos y audios falsos, con un impacto en la opinión pública y probablemente en el voto.
Revisa la entrevista completa: