Casi 8 millones de personas pueden votar en Bolivia y en otros 22 países
De haber segunda vuelta será el 19 de octubre; la posesión, el 8 de noviembre
Un total de 7.567.207 personas mayores de 18 años están convocadas a acudir este domingo a las urnas en el territorio nacional con el propósito de elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y representantes supranacionales, entre ocho organizaciones políticas, para el periodo 2025-2030. El voto en Bolivia es obligatorio.
Además, 369.931 ciudadanos pueden votar en 22 países aunque, en su caso, no hay obligatoriedad y únicamente elegirán presidente y vicepresidente.
La suma de los habilitados para participar de este acto electoral, tanto dentro como fuera del país, es de 7.937.138 bolivianas y bolivianos, según la página del Órgano Electoral Plurinacional.
Estas elecciones son consideradas como las más cruciales de la historia en el periodo democrático de Bolivia, debido a la coyuntura de crisis económica y política.
¿PRIMERA O SEGUNDA VUELTA?
Para que la elección se defina este mismo domingo, es decir en primera vuelta, alguno de los frentes en carrera: Partido Demócrata Cristiano, con Rodrigo Paz Pereira; Alianza Unidad, con Samuel Doria Medina; Alianza Libre, con Jorge Tuto Quiroga; Alianza Popular, con Andrónico Rodríguez; Autonomía Para Bolivia – Súmate, con Manfred Reyes Villa; Movimiento Al Socialismo, con Eduardo Del Castillo; Fuerza del Pueblo, con Jhonny Fernández, o Libertad y Progreso – ADN con Pavel Aracena, debe alcanzar el 50% más uno de los votos, o bien, al menos 40% y sacarle 10 puntos o más a su inmediato perseguidor. Si eso no ocurre, habrá segunda vuelta el 19 de octubre. “…entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de sesenta días computables a partir de la votación anterior. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la mayoría de los votos”, dice el inciso II del artículo 166 de la Constitución Política del Estado.
Para el sábado 8 de noviembre de 2025 está prevista la toma de posesión de las autoridades electas como presidente y vicepresidente.
Un dato importante es que, según el artículo 161 de la Ley Electoral 026, hay tres tipos de votos: válidos, blancos y nulos, por lo que estos dos últimos se toman en cuenta únicamente para fines estadísticos. “El voto blanco o nulo para un nivel de representación o gobierno, no afectará al voto de otra franja o nivel de representación o gobierno, de la misma papeleta”, complementa el inciso II.
El certificado de sufragio que se entregará al momento de la votación servirá para el cumplimiento de trámites en instituciones públicas y en la banca dentro de los 90 días posteriores a las elecciones generales de este domingo.
ART. 166 - CPE
“I. La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado serán elegidas o elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la segunda candidatura”.
22 PAÍSES
Hay 154 recintos electorales distribuidos en 22 países: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Chile, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, México, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Suecia, Suiza y Uruguay.
Veedores nacionales y extranjeros
Están desplegadas 14 misiones internacionales de observación electoral; entre ellas las de la Unión Europea (UE) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA), las dos más numerosas. Además, hay cinco nacionales que vigilan los comicios de este domingo. Así lo confirmó el viernes la canciller Celinda Sosa, quien detalló que la UE tiene 135 representantes en tanto que la OEA, 89.
El presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca, Mauricio Del Río, sostuvo una reunión con misiones de la UE, la OEA y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Intercambiaron criterios sobre el avance del proceso electoral y las acciones desplegadas en esta región para garantizar una jornada transparente y enmarcada en la normativa vigente.
Por otro lado, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, presentó oficialmente el primer Centro de Monitoreo de Derechos Humanos de cobertura nacional. Para esta jornada tiene previsto desplazar a 900 observadores (700 voluntarios y 200 funcionarios) en 500 recintos electorales de 70 municipios a nivel nacional.
Rechazan cualquier acción que busque entorpecer los comicios
La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), presente en Bolivia para las elecciones, subrayó la importancia de que la ciudadanía ejerza su derecho al voto en un marco de respeto y democracia.
En un comunicado, la delegación dirigida por el exministro del Interior de Colombia Juan Fernando Cristo enfatizó que la participación ciudadana es “la piedra angular de la consolidación democrática del país”. Estarán presentes en los nueve departamentos y en cuatro ciudades del exterior para acompañar el proceso electoral, dijo Cristo en un video grabado.
“Rechazamos cualquier acción que busque entorpecer el normal desarrollo del proceso, llamando a actuar con responsabilidad por el presente y el futuro de Bolivia. El voto es el instrumento más poderoso que tenemos para construir una democracia más fuerte”, agregó.
Durante los últimos días, el equipo sostuvo encuentros con el presidente Luis Arce, autoridades del Tribunal Supremo Electoral y del Tribunal Constitucional Plurinacional, así como con candidatos, partidos políticos, representantes de la sociedad civil y la comunidad internacional para fortalecer su labor de observación.