¿Qué proponen los candidatos? Guía para un voto informado
Estas son las soluciones que ofrecen los ocho postulantes para enfrentar la crisis que azota al país

Las elecciones de este domingo definirán el rumbo de la economía boliviana y, con ello, el futuro del bolsillo de cada ciudadano. Ante la escasez de dólares, un déficit fiscal cada vez más grande y el insostenible costo de la subvención a los combustibles, los ocho candidatos presidenciales presentan planes con distintas visiones. Desde medidas de choque hasta modelos que apuestan por fortalecer el rol del Estado, las propuestas marcan un abanico de opciones que el electorado deberá considerar para decidir cómo enfrentar la crisis.
El debate se centra no solo en el diagnóstico, sino en el “cómo”: ¿se debe buscar financiamiento de organismos internacionales, titularizar las vastas reservas de litio para obtener liquidez inmediata o apostar por un aumento de la producción interna para generar divisas? A esta disyuntiva se suma la discusión sobre el tamaño y rol del Estado, con posturas que van desde la privatización de empresas públicas deficitarias hasta su fortalecimiento como motor económico.
La gobernabilidad para aplicar estas medidas y la postura frente a la conflictividad social, como los bloqueos, también emergen como factores decisivos en sus propuestas. Para facilitar un voto informado, esta guía rápida desglosa las soluciones que cada aspirante ofreció a lo largo de su campaña en distintas entrevistas con los medios de comunicacación en las áreas cruciales que impactarán directamente en la economía familiar y el futuro de Bolivia.
EJE TEMÁTICO |
Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) |
Pavel Aracena (ADN) |
Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) |
Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre) |
Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo) |
Eduardo Del Castillo (MAS) |
Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) |
Rodrigo Paz Pereira (PDC) |
Dólares y Tipo de Cambio |
Crear un “Fondo en Dólares” con recursos de exportaciones estatales y deuda externa. Evitar al FMI, priorizando financiamiento de otros organismos (BRICS). Evaluar un tipo de cambio fijo o anclaje. |
Venta rápida y a futuro de un 3% del litio y 2% de tierras raras para obtener $us 6.000 millones en 90 días. Reinstalar el bolsín para el tipo de cambio. |
Obtener 10.000 millones de dólares mediante la titularización de bonos adelantados de litio para bajar el tipo de cambio a entre 7 y 8,20 bolivianos. |
Obtener $us 12.000 millones de organismos internacionales (FMI, BM) y restaurar el sistema “bolsín” para un tipo de cambio de mercado. |
Garantizar que las remesas se entreguen en dólares, no en bolivianos, para aumentar la circulación de la divisa. |
Solución vía producción: invertir en minería (refinadoras de oro) y agro (duplicar superficie) para generar más exportaciones y divisas. |
Crear un fondo de estabilización de $us 5.000 millones usando créditos ya aprobados y préstamos internacionales de organismos como el FLAR, y un tipo de cambio flexible. |
Repatriar $us 7.000 millones con incentivos tributarios. “Asincerar” el tipo de cambio, reconociendo el valor del mercado paralelo (Bs 14), y hacer que el BCB deje de ser la “caja chica” del Gobierno. |
Combustibles y Subvención |
Liberar la subvención de manera gradual en 3-4 años, dialogando con los sectores y ofreciendo compensaciones. |
Eliminar la subvención a los carburantes de forma total e inmediata. Liberar la importación para que el mercado fije el precio. |
Eliminar la subvención por completo el primer día de gobierno. Vender la gasolina y el diésel a 5 bolivianos el litro. |
Mantener la subvención inicialmente para evitar inflación (solo para el transporte público). A mediano plazo, levantarla gradualmente y reactivar la producción de gas y biocombustibles. |
No eliminar la subvención a los carburantes ni los bonos. Nacionalizar los autos “chutos” para reducir la carga de combustible ilegal. |
Abordar la subvención con un cambio de matriz energética: “créditos verdes” y cero impuestos para vehículos eléctricos. |
Eliminar la subvención al diésel de forma inmediata. Mantener la de la gasolina por 2 años para facilitar la conversión a GNV. |
Combatir el contrabando y la corrupción en la subvención y liberar la importación de combustibles. El precio debe determinarlo el mercado. |
Déficit Fiscal y Rol del Estado |
Bajar el déficit reduciendo la subvención. Implementar un modelo “plural” con un Estado facilitador, que no juegue a ser empresario. Alianzas público-privadas para empresas paradas. |
Reducir drásticamente el tamaño del Estado (ministerios y gasto). Rol de facilitador para la empresa privada, no de “operador” de la economía. |
Reducir ministerios (de 17 a 12), bajar impuestos (IVA, IUE) y buscar alianzas público-privadas para empresas estatales deficitarias. |
Reducir el déficit del 10% al 3% con austeridad. Cerrar, concesionar o privatizar empresas estatales no rentables. |
Reducir 30% del gasto en el aparato estatal. “Perdonazo tributario” y monetización de bienes incautados para generar ingresos. |
Reducir el déficit con mayor producción y exportación (agro y minería), no con la eliminación de la subvención. Fortalecer las empresas estatales, oponiéndose a la privatización. |
Recortar el gasto público en un 20% (Bs 2.483 millones con un decreto) y cierre de empresas deficitarias. Impulsar un pacto fiscal 50/50 (central/regiones). |
Implementar un modelo fiscal 50/50 para dar más recursos a las regiones. Reducir impuestos y aranceles a la importación. |
Litio y Recursos Estratégicos |
Revisar los contratos actuales firmados por el gobierno. Industrializar el litio en consenso con Potosí y con una nueva ley. |
Anular contratos actuales. Venta rápida de un porcentaje mínimo de las reservas mediante referéndums departamentales para obtener liquidez. |
Venta adelantada del 3% de las reservas de litio como pilar central de su plan económico para obtener liquidez inmediata. |
Crear un “Fondo de Inversiones” con “títulos de propiedad popular” para todos los bolivianos y proponer una “OPEP del Litio” con Chile y Argentina. |
Frenar el actual contrato en debate. Realizar una consulta profunda con Potosí antes de cualquier explotación. |
Industrialización como objetivo principal. Crear una Ley del Litio que garantice 11% de regalías para los departamentos productores. |
Nueva ley del litio con total transparencia. Promete 11% de regalías para las regiones y asociarse con empresas de clase mundial. |
Priorizar la industrialización antes que la venta y establecer un consenso con Potosí para garantizar regalías. |
Gobernabilidad y Reformas |
Construir consensos y pactos sociales, sin venganza política y hacer una radiografía de la distribución de recursos para discutir un posible nuevo pacto fiscal. |
Autorizar por referéndum la intervención de las FFAA en bloqueos y el Chapare. Reducir ministerios (de 17 a 12) y reformar la justicia. |
“Poner orden”, prohibir bloqueos y buscar una Bolivia de “reconciliación” sin presos políticos, con pactos parlamentarios abiertos. |
Buscar mayoría congresal, gobierno por mérito y endurecer drásticamente la ley contra bloqueos, tipificándolos como “exterminio”. |
Diálogo con todos los sectores (incluido Evo Morales). Aumentar un 10% los bonos y la Renta Dignidad. |
Lucha frontal contra la corrupción y reforma de la justicia. Ejecutar la orden de aprehensión contra Evo Morales “después de las elecciones”. |
Buscar mayoría de dos tercios, gobierno por mérito, eliminar la reelección y suprimir el Tribunal Constitucional. |
Gobierno basado en consensos. Prohibir la reelección presidencial como primera reforma constitucional. |