Segunda vuelta: PDC y Libre tienen hasta el 3 de septiembre para confirmar o declinar su participación
El balotaje, previsto para el domingo 19 de octubre, demandará un presupuesto de Bs 194 millones, utilizará el mismo padrón y contará con nuevos jurados electorales
Hasta el 3 de septiembre, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libertad y Democracia (Libre) tienen para definir si declinarán su participación en la segunda vuelta, prevista para el 19 de octubre, que demandará un presupuesto de Bs 194 millones. Si lo hacen después serán sancionados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Así lo establece el inciso c) del artículo 53 de la Ley 026 del Régimen Electoral y lo recordaron, por separado, los vocales Gustavo Ávila y Tahuichi Tahuichi Quispe.
“Si la organización política de cualquiera de las dos fórmulas hasta cuarenta y cinco (45) días antes del día de la votación, hace conocer por escrito al Tribunal Supremo Electoral su declinatoria a participar en la segunda vuelta, no se realizará la segunda vuelta electoral”, refiere la normativa.
En caso de que la “organización política de cualquiera de las dos fórmulas, declina su participación en un plazo menor a cuarenta y cinco (45) días, el Tribunal Supremo Electoral sancionará a dicha organización política de acuerdo a Ley y Reglamento del Tribunal Supremo Electoral”.
En ambos casos, “serán proclamadas a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado las candidaturas de la otra fórmula”, apunta el inciso c) del artículo 53 de la Ley 026.
De acuerdo con los datos del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) del TSE, el exalcalde de Tarija y actual senador Rodrigo Paz Pereira (PDC) ganó las elecciones del domingo con el 32,14% (1.625.882 votos) y el expresidente Jorge Tuto Quiroga (Libre) quedó en segundo lugar con el 26,81% (1.356.370 votos).
“El balotaje ya estaría definido” entre Paz y Quiroga, dijo Tahuichi Quispe, porque “la tendencia marca aquello”.
Presupuesto
De inicio, el TSE ya proyectó el presupuesto que demandará esta segunda elección.
“194 millones de bolivianos demandará la segunda vuelta. Vamos a ingresar por primera vez en la vida a un balotaje. Va a ser el proceso eleccionario más largo de la historia de Bolivia con 200 días, si uno contabiliza desde el 3 de abril hasta este domingo 19 de octubre”, refirió el vocal en declaraciones a Cadena A.
Tahuchi Quispe explicó que, si uno de los frentes decide “bajarse, eso podría permitir al Estado este ahorro de los 194 millones de bolivianos”.
Su colega, Ávila indicó que ambas organizaciones políticas están en la libertad de decidir si no concurrirán a las elecciones; no obstante, comentó que ambas candidaturas expresaron de forma pública su interés de disputar la presidencia en la segunda vuelta.
“Nosotros, como Órgano Electoral, ya hemos iniciado la organización de este proceso”, aseguró.
Calendario electoral
A tono de la Ley 026, el Reglamento de las Elecciones Generales 2025 establece que la convocatoria y el calendario electoral para la segunda vuelta serán aprobados por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, después de la publicación de los resultados oficiales de la primera vuelta.
En la segunda vuelta electoral se aplicarán las siguientes reglas comunes: se utilizará el mismo Padrón Electoral, se realizará un nuevo sorteo y capacitación de las o los Jurados Electorales, la propaganda electoral en actos de campaña y difusión de estudios de opinión en materia electoral se realizará en los plazos establecidos en el calendario electoral y se realizará un nuevo sorteo de ubicación en la papeleta electoral.
“Se proclamará ganadora a la candidatura que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos”, precisa el artículo 53 de la Ley 026.