Censo: Ciudades “intermedias” crecen a velocidades distintas

El país tiene 82 municipios con más de 20.000 habitantes, 11 más que en 2012

MUNICIPIOS CON MÁS DE 50.000 HABITANTES

MUNICIPIOS CON MÁS DE 50.000 HABITANTES

MUNICIPIOS CON MÁS DE 20.000 HABITANTES

MUNICIPIOS CON MÁS DE 20.000 HABITANTES


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Política / 07/09/2025 08:18

    El Censo de Población y Vivienda (Censo) 2024 reveló una importante transformación en el rostro demográfico de Bolivia y dibujó un país de dos velocidades distintas: uno de crecimiento acelerado en el eje troncal y otro de avance lento en las provincias fuera de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran cómo un grupo de ciudades “intermedias” explotó en tamaño, mientras otras luchan por retener a su población. El país sumó 11 nuevos municipios con más de 20.000 habitantes desde 2012 –sin contar las nueve capitales de departamento ni El Alto–, hasta alcanzar un total de 82, pero el crecimiento que no fue parejo, sino que acentuó las diferencias demográficas que ya existían en el país

    La distribución de estas 82 ciudades intermedias revela una marcada concentración en el eje central y el oriente. Santa Cruz y La Paz lideran la lista con 19 municipios cada uno que superan los 20.000 habitantes, seguidos de cerca por Cochabamba con 18. En un segundo nivel se encuentra Potosí, que cuenta con 11 de estos centros poblados. La lista la completan Tarija con 5, Beni con 5, Oruro con 3 y, finalmente, Chuquisaca con 2. Pando no tiene ningún municipio en esta categoría, lo que evidencia la brecha en la distribución poblacional del país.

    El epicentro de esta expansión se encuentra en la conurbación de Santa Cruz. Cotoca registró el crecimiento demográfico más acelerado, con un incremento del 91,6% y sumó más de 50.970 personas para alcanzar los 106.603 habitantes. El municipio de La Guardia no se quedó atrás, pues sumó 58.442 nuevos residentes para llegar a 147.726 habitantes, lo que representa un aumento del 65,4% en 12 años. Muy cerca, Warnes se consolidó como un polo industrial y residencial con un crecimiento del 56,8%, y pasó de 96.406 a 151.248 habitantes. Este fenómeno terminó por unificar una vasta mancha urbana en torno a la capital oriental.

    En Cochabamba, la dinámica fue similar, con la consolidación de la Región Metropolitana Kanata. Sacaba no solo se reafirmó como la ciudad no capital más poblada del país –excluyendo a El Alto– con 219.092 habitantes, sino que lo hizo tras sumar 46.626 nuevos pobladores, un crecimiento del 27%. Su vecino, Quillacollo, aumentó su población en un 21,5% y alcanzó los 166.741 habitantes. Pero Sipe Sipe fue el que más creció (34,4%) al pasar de 41.571  habitantes a 55.908 en 12 años. El crecimiento sostenido de otros municipios como Colcapirhua (27,9%), Vinto (7,8%) y Tiquipaya (14,7%) reforzó la imagen de un valle central densamente poblado y funcionalmente interconectado.

    Este patrón de crecimiento se extendió a otros puntos estratégicos del país. En La Paz, el municipio de Viacha tuvo una notable expansión del 40,6%, sumó casi 33.000 habitantes para llegar a una población de 113.554 y con ello afianzó su rol industrial en el altiplano. 

    En la Amazonía, Riberalta (Beni) creció un 23,9%, alcanzó los 110.302 habitantes y se consolidó como el principal centro urbano del norte. En el extremo sur, el municipio fronterizo de Yacuiba (Tarija) mostró un avance mucho más lento, con un crecimiento de apenas el 5,8% para llegar a 97.634 habitantes.

    EL CONTRASTE DE CHUQUISACA Y POTOSÍ

    La otra cara del Censo se reveló con crudeza en los departamentos de Chuquisaca y Potosí. Aunque sus ciudades capitales crecieron a un ritmo sostenido –Sucre un 13,4% y Potosí un 14,3%–, esta dinámica no se extendió a sus provincias, donde el estancamiento es la norma. Llallagua, en Potosí, por ejemplo, experimentó un crecimiento de apenas 1,4%, pues sumó solo 582 habitantes en 12 años para un total de 41.686. La misma tendencia se observa en otros municipios potosinos.

     En Chuquisaca, el municipio de Monteagudo, uno de los más importantes del departamento, tuvo un crecimiento casi nulo (1%), y pasó de 24.303 a 24.546 habitantes, 243 personas más que hace 12 años. 

    Estas cifras, en contraste con el dinamismo del eje central, muestran un claro patrón de migración interna desde las provincias hacia las capitales departamentales o, de forma más acentuada, hacia los polos de desarrollo económico del país. 

    ELECCIONES

    La concentración de población en las municipios intermedios con más de 20.000 y, sobre todo, 50.000 habitantes, convierte a estas ciudades en campos de batalla electorales decisivos en la segunda vuelta electoral prevista para el 19 de octubre. Ya no bastará con enfocar los esfuerzos de campaña en las grandes capitales y El Alto; ahora, el resultado podría definirse en municipios como Sacaba, Quillacollo, Warnes, La Guardia o Viacha.

    ¿Qué municipios tienen más de 50.000 habitantes?

    Según el Censo 2024, Bolivia tiene 20 municipios que superan los 50.000 habitantes, sin contar a las capitales de departamento ni a El Alto. Esta cifra representa un incremento importante respecto al Censo de 2012, cuando 16 municipios cumplían con esta condición.

    La mayor concentración de estas ciudades intermedias se encuentra en Cochabamba y Santa Cruz. En Cochabamba, la lista incluye ocho municipios: Sacaba, Quillacollo, Villa Tunari, Colcapirhua, Tiquipaya, Puerto Villarroel, Vinto y Sipesipe. Santa Cruz le sigue con otros ocho: Warnes, La Guardia, Montero, Cotoca, El Torno, San Ignacio, Yapacaní y Paillón. Completan el grupo La Paz con dos municipios (Viacha y Caranavi), Beni con Riberalta, y Tarija con Yacuiba.

    Los cuatro nuevos municipios que superaron la barrera de los 50.000 habitantes en los últimos doce años son Sipesipe y Puerto Villarroel en Cochabamba, junto a El Torno y Paillón en Santa Cruz.

    Etiquetas:
  • INE
  • Censo 2024
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor