Narco: Candidatos ofrecen coordinar con otros países
La presencia en Bolivia de grandes narcotraficantes y crímenes se ha hecho frecuente

La revelación de la presencia en Bolivia del líder número 1 del Primer Comando Capital (PCC) y los violentos crímenes registrados en las últimas semanas llevaron a los dos candidatos en segunda vuelta a pronunciarse sobre la problemática del narcotráfico, que no ha sido precisamente un eje medular de la campaña electoral.
El candidato presidencial del PDC, el senador Rodrigo Paz, remarcó este lunes que su propuesta de redistribución de los recursos 50-50 entre el nivel central y las regiones contempla la seguridad ciudadana como un eje junto a educación y salud.
¿Debe volver la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés?, le preguntaron los periodistas.
“La DEA nunca se fue. Lo que tenemos que (hacer) es sumar el esfuerzo de todas las organizaciones internacionales amparadas bajo Naciones Unidas para la lucha contra aquello que es trata de personas, temas ilícitos, el financiamiento que pasa por Bolivia, financiamiento ilegal (...) Tenemos que hacer una lucha y todo aquel que sume bajo el concepto, el parámetro de Naciones Unidas, tiene toda la voluntad, si es que somos gobierno, de poder trabajar conjuntamente; con los del Brasil, con los americanos, con los europeos, con los asiáticos, con todos”, expresó.
En una entrevista pasada en Santa Cruz, Paz propuso legalizar la marihuana para uso farmacéutico como una vía para atraer inversiones y generar ingresos en dólares y aseguró que con el cambio de gobierno, los narcotraficantes perderán la protección estatal.
En Estados Unidos, donde está de visita, el candidato de la alianza Libre, el expresidente Tuto Quiroga, remarcó que Bolivia no puede “seguir siendo un país santuario del narcotráfico”, problema que ligó a los autos robados ya que se usan, dijo, como moneda de cambio.
“¿Por qué en Bolivia están (Sebastián) Marset, PCC, Vermelho? ¿Por qué están ajusticiando gente en las calles? ¿Por qué hay mafias europeas? Porque estamos volviendo a los tiempos donde mafias europeas cansadas de comprar a los brasileños la cocaína boliviana están viniendo a pelear por la producción (...) Eso es producto del culto a la ilegalidad”, expresó.
Cuestionó que se legalizara la producción de coca del Chapare (Ley 906, que incrementó la cantidad de hectáreas de cocales legales en el país), destinada a la producción de cocaína, a diferencia de la producción de Yungas, enfatizó.
En declaraciones recientes, Quiroga afirmó que trabajará con todos porque “es muy alarmante” lo que está ocurriendo en el país: “En primer lugar, la Federal Brasileña, después la Federal Argentina, los países vecinos y también los europeos y también la DEA, todos van a venir a Bolivia, conmigo todos”.
“Se acaba el narcotráfico (...) Yo voy a limpiar a Bolivia de estos delincuentes”, prometió.
EN PROGRAMAS
Libre propone cohesionar un plan de combate al contrabando, al narcotráfico, a la trata y tráfico de personas para generar fronteras seguras. Incluye coordinar información sobre flujos migratorios y administrar justicia en zonas fronterizas.
El PDC identifica el narcotráfico como parte de la crisis. Sus políticas y estrategias se enfocan en la modernización general de las instituciones de seguridad y defensa, y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
Experto no ve un plan serio
Manuel Morales, autor de libros sobre el narcotráfico en Bolivia, señaló que la presencia en Santa Cruz de Sergio Luiz de Freitas Filho, alias “Mijão”, el líder número 1 del Primer Comando Capital (PCC), confirma que “Bolivia se ha convertido en un santuario de narcotraficantes (...) y que gozan de cierta protección estatal”.
Criticó que el Gobierno no realice ningún seguimiento al flujo migratorio ni a fortunas sin explicación.
Recordó que la presencia de “insignes narcotraficantes” no es nueva en el país, así como tampoco los narcovínculos.
¿El próximo Gobierno podrá resolver el problema del narcotráfico? “Va a tomar mucho tiempo porque además no han enunciado, ninguno de los dos candidatos que van a ser uno de ellos presidente, un plan serio de lucha contra las drogas y el tratamiento que se le va a dar a la hoja de coca.
Entonces hay dificultades, seguramente va a haber una especie de improvisación. Seguramente van a haber grandes discursos de lucha contra el narcotráfico, pero lo que nosotros necesitamos son planes, políticas de estado”, respondió Morales.
Dijo que no basta con el retorno de la DEA porque incluso esa sola propuesta revela la carencia de una estrategia nacional. Añadió que ve casi imposible el regreso de la Agencia porque EEUU ya no es el destino final de la cocaína que se produce en el país.
Citó que propuestas puntuales como la legalización de la marihuana no han sido objeto de debate.