Al menos 10 fuerzas políticas quieren la Alcaldía de Sucre
La caída del MAS arrastrará a la oposición funcional, dice Chunka Gutiérrez

Al menos una decena de políticos y fuerzas en Sucre tienen la pretensión de participar en las elecciones subnacionales de 2026, aunque solo un tercio ya oficializaron esa intención, mirando a la Alcaldía, en un panorama que ha cambiado con la salida del Movimiento Al Socialismo (MAS) del poder y que puede modificarse más tras la segunda vuelta del 19 de octubre.
Candidaturas confirmadas: el actual alcalde Enrique Leaño, que entró con el MAS y cuyos funcionarios apuntalan el nacimiento de una nueva agrupación, Charcas; el diputado opositor Marcelo Pedrazas, electo por Comunidad Ciudadana, ahora alejado de esa alianza; el exdiputado, excandidato y líder del Partido Republicano –antes República 2025–, Horacio Poppe, y el exsecretario departamental de Hidrocarburos y excandidato, Gustavo Pereira.
Pereira, quien fue cabeza de los profesionales en Chuquisaca, ya participó como candidato en las anteriores elecciones subnacionales, aunque finalmente declinó. Su nombre sonó para postular al Parlamento en estos comicios generales, pero esto tampoco se concretó. Ahora aseguró a CORREO DEL SUR que todo este tiempo estuvo trabajando para ir a la Alcaldía mediante una agrupación ciudadana.
Pedrazas confirmó que tiene las condiciones jurídicas y materiales para inscribir su candidatura, pero se declaró convencido de que hay que “procurar la mayor unidad posible”, razón por la cual se declaró abierto a dialogar con todas las fuerzas políticas. Dijo que más adelante hará conocer su sigla.
En el caso de Poppe, en las últimas horas invitó a través de sus redes sociales a una reunión de organización del Partido Republicano (antes R-2025) para “sacar a Sucre y Chuquisaca de su letargo”, mientras sus correligionarios convocan a los vecinos a organizarse para encuentros en sus barrios.
Antes de los comicios generales Poppe selló una alianza con el precandidato Branko Marinkovic, ahora senador electo de Libre, sigla con la que Tuto Quiroga peleará la segunda vuelta. Confirmó a este diario que su decisión de ir a las municipales está tomada desde 2021, cuando denunció que le fue arrebatada la victoria.
Por su lado, Leaño ratificó su repostulación y se mostró abierto a alianzas.
Tras la primera vuelta de las elecciones generales, Leaño puso en duda su candidatura con la sigla del MAS, marcada por una baja votación tras la división interna. Integrantes del círculo cercano del actual alcalde, como Omar Aguilar y Hans Rosas, anunciaron el inicio de un proyecto político denominado “Agrupación Ciudadana Charcas”, cuya recolección de firmas está en marcha.
De su parte, la agrupación ciudadana PAIS también tiene la intención de buscar tanto la Alcaldía de Sucre como las de municipios rurales y la Gobernación de Chuquisaca. Lo confirmó a este periódico su responsable político, Edwin González, quien recordó que cuentan con personalidad jurídica departamental.
MÁS OPCIONES
La agrupación Fuerza es otra organización política que dirá presente en las elecciones subnacionales del próximo año. Su representante, Cristian Sanabria, anunció que todas las candidaturas se definirán en un evento departamental a realizarse después de la segunda vuelta electoral de octubre.
Otros candidatos provendrán de los partidos que ya confirmaron su participación: PDC, el ganador del 17 de agosto; Libre, en carrera en el balotaje; Unidad, tercero en las generales; y el MAS, en al menos una de sus alas.
Por averiguaciones de este diario, no se descarta que actuales concejales de Sucre puedan presentarse a algún cargo en los comicios del próximo año.
¿CUÁNDO?
Está previsto que las elecciones subnacionales se lleven a cabo entre fines de marzo y principios de abril del próximo año, por lo que la convocatoria debería emitirse entre finales de noviembre e inicios de diciembre.
Esto dejaría sin tiempo a nuevas agrupaciones a tramitar su personería jurídica.
¿GOBERNACIÓN?
La situación está menos clara, aunque se da por descontada la postulación de la fuerza del gobernador Damián Condori y hay un interés ya declarado del asambleísta Luis Ayllón. También se prevé que participen el MAS (Ricardo Zárate), el PDC, Libre y Unidad, entre otros.
PDC, LIBRE, UNIDAD
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la Alianza Libre, que pasaron a segunda vuelta tras obtener el primer y segundo lugar en las elecciones generales del 17 de agosto, anticiparon que participarán de las subnacionales previstas para el próximo año una vez que se dirima la pulseta entre Rodrigo Paz-Edmand Lara y Tuto Quiroga-Juan Pablo Velasco.
La Alianza Unidad, que postuló a la presidencia a Samuel Doria Medina –quien resultó tercero–, también confirmó que será parte de las subnacionales.
¿Y EL MAS, AP Y EVO PUEBLO?
El MAS dejará el Gobierno después de 20 años, tras haber obtenido la votación mínima (3,17%) el pasado 17 de agosto para no perder su personería jurídica.
Con la derrota y su división interna a cuestas, su presidente nacional, Grover García, adelantó escuetamente a CORREO DEL SUR que sí participarán de las elecciones subnacionales de 2026. Prometió más detalles. García fue uno de los señalados por la derrota del partido gobernante.
El chuquisaqueño Mario Seña, secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), uno de los brazos sociales del MAS, reconfirmó su participación, aunque más bien se refirió al movimiento campesino y puso en duda que sea con la sigla del MAS.
En Alianza Popular, en cambio, las evaluaciones tras los comicios generales continúan. A la fuerza que postuló al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, le fue algo mejor (8,51%), pero todavía no hay una decisión tomada, según precisó el senador y vocero nacional, Félix Ajpi, a la consulta de este medio.
Evo Pueblo, finalmente, pretende terciar en los comicios subnacionales, pero continúa sin sigla, tal como ocurrió en las elecciones generales, de las que finalmente no participó.
Así lo ratificó en Sucre el concejal Rodolfo Avilés, quien no quiso hablar de nombres. Señaló que su tarea inmediata es garantizar la sigla y la estructura política y orgánica en torno al expresidente Evo Morales.
Hay una comisión nacional conformada por dirigentes y el equipo jurídico para consolidar una sigla propia.
Al margen, se espera la participación de otras fuerzas política desgajadas hace tiempo del MAS como Morena, de la alcaldesa alteña Eva Copa.
¿Cuánto pesarán los comicios generales?
Para el exalcalde y analista político Germán "Chunka" Gutiérrez, es muy difícil señalar cuánto pesarán los resultados de las elecciones generales en las subnacionales.
“La caída del MAS es una caída de periodo, no es una caída coyuntural, en tanto que las otras fuerzas como la de Tuto, la de Rodrigo Paz, son ascensos coyunturales. Esa coyuntura no sabemos si vaya a pesar en las elecciones subnacionales de manera positiva o negativa o haya la posibilidad de enganchar ese proceso”, expresó en Correo del Sur Radio al recordar además que falta el balotaje.
Predijo que la caída del MAS arrastrará a la “oposición funcional” y alertó sobre las “adscripciones oportunistas” al ganador del próximo 19 de octubre.
Recomendó que cualquiera que vaya a postular a la Alcaldía o a la Gobernación le den “un sueño” a la ciudad o al departamento.
”No porque algunos candidatos empiecen a moverse el día de hoy quiere decir que van a salir en la foto”, alertó.