Los planes que ofrecen sacar al país de la crisis

Quiroga promete planes de corte liberal y con políticas de choque. Paz, un sinceramiento de las finanzas y recuperar fondos

Los planes que ofrecen sacar al país de la crisis Los planes que ofrecen sacar al país de la crisis Foto: EFE

ANF para La Hora de Bolivia y CORREO DEL SUR
Política / 14/09/2025 09:30

Elías Mendoza conduce un camión de carga pesada y está en la fila hace cuatro días para abastecerse de diésel. Aún no decide si en la segunda vuelta votará por Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), o Jorge Quiroga Ramírez, de la Alianza Libre. La única certeza que busca es que frenen la crisis económica y, por ahora, conoce muy poco los planes de gobierno.

El frente que gane con un solo voto el 19 de octubre, fecha de la segunda vuelta electoral, ingresará al gobierno por cinco años y encarará grandes desafíos. En lo inmediato, dictar medidas de estabilización económica.

Los candidatos están a menos de 40 días del balotaje, en plena campaña electoral para conquistar a los votantes que anularon su voto, optaron por el blanco o siguen indecisos como en la primera vuelta, cuando Rodrigo Paz obtuvo el 32% con más de 1,7 millones de votos; seguido de Jorge Quiroga que logró el 26,7% con algo más de 1,4 millones de sufragios. El universo de electores fue de 6.900.418. Una particularidad es que más de 1,3 millones de bolivianos optaron por anular su voto, en gran medida siguiendo la consigna del expresidente Evo Morales, que no estaba habilitado como candidato. 

Será la primera vez que haya balotaje en Bolivia. Ambos aspirantes se enfocan en tratar de responder a las urgencias derivadas de la subvención de los carburantes, la inflación disparada, el alto déficit fiscal y la falta de la divisa norteamericana en el mercado boliviano. Pero, como señalan los analistas económicos Joshua Bellot y Fernando Romero, las ofertas electorales carecen de un detalle técnico que garantice su sostenibilidad y efectividad para generar certidumbre.

En los planes económicos, las diferencias radican en el “cómo” los implementarán. Jorge Quiroga enarbola la propuesta de reducir el déficit fiscal y habla de cierre de empresas del Estado y de levantar sectorialmente el subsidio a los hidrocarburos. Rodrigo Paz pone énfasis en un modelo de descentralización, de manera que se multipliquen los ingresos para alcaldías, gobernaciones, universidades y pueblos indígenas.

“La primera misión que tenemos es acabar con la crisis”, ratifica el candidato a la presidencia de Libre, Jorge Quiroga. Por su parte, Rodrigo Paz del PDC promete que “habrá el proceso de estabilización de la economía”.

Los temas urgentes de la agenda

DÉFICIT FISCAL: Frenarlo está en la agenda de ambos candidatos. El PDC habla de racionalizar, ordenar y transparentar el gasto público. Alianza Libre propone reducir ministerios, cerrar empresas deficitarias y recortar gastos superfluos.

Tuto Quiroga plantea un "déficit fiscal del 3%, que es controlable”; en cambio Rodrigo Paz propone un "déficit fiscal cero". “En ninguno de los dos casos se muestra claridad sobre el cómo, sobre el detalle”, observa el economista Joshua Bellot. 

EMPRESAS PÚBLICAS: Están en la mira. Según un estudio, con base en datos del Ministerio de Economía, el 80% de 44 empresas creadas entre 2007 y 2023 tiene déficit. El PDC sugiere congelar actividades; Libre plantea revisarlas y decidir si se vuelven rentables, se venden, se entregan a trabajadores o se cierran.

SUBVENCIÓN A LOS HIDROCARBUROS: El déficit fiscal ha superado el 10% del Presupuesto General del Estado (PGE); un poco más de la mitad es por la subvención a los hidrocarburos. Libre dice que la eliminará paulatinamente; mientras que el PDC lo haría de golpe como una política de choque. Bellot afirma que esta medida necesariamente requerirá un paquete de acciones que amortigüen el impacto, pero también  que “no está claro en este momento”.

El también economista Fernando Romero apunta que establecer un precio similar al internacional va a impedir que se sigan sacando carburantes vía contrabando. Mientras, en el mercado interno ahora es “normal” encontrarse con largas filas por gasolina o diésel.

SISTEMA TRIBUTARIO: El PDC plantea un régimen transitorio de formalización y un nuevo ordenamiento jurídico. Libre propone un sistema impositivo simple, claro, competitivo y con menos evasión fiscal. Romero no ve “consistencia fiscal” en las propuestas ni coherencia cuando se sugiere reducir las principales fuentes de ingresos como los impuestos que en el PGE representan el 21,4% de los ingresos corrientes. 

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: El PDC propone un fondo de estabilización cambiaria con recursos de organismos multilaterales, renegociación de la deuda externa y sinceramiento patrimonial. Alianza Libre plantea recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), además de créditos del Banco Mundial, BID, CAF y FLAR.

POLÍTICA CAMBIARIA: El PDC habla de unificar el tipo de cambio con apoyo de un fondo de estabilización para reducir la brecha entre la cotización oficial y la del mercado paralelo. Libre propone volver al sistema del “bolsín” (un mecanismo del Banco Central de Bolivia (BCB) para la adjudicación de dólares estadounidenses al público a través de subastas diarias, fijando el tipo de cambio nominal del boliviano frente al dólar), una experiencia que Bolivia ya vivió en los años 80. 

Bellot precisa que sería una medida factible siempre y cuando haya divisas disponibles; es en ese contexto que se entiende la propuesta de Tuto Quiroga de recurrir a un préstamo de 12.000 millones de dólares.

Los candidatos prometen que el Banco Central de Bolivia (BCB) recuperará su independencia después de que el partido que gobernó por casi 20 años lo convirtió en una “caja chica”. Recobrar su rol en la definición y ejecución de la política monetaria y administrar las Reservas Internacionales Netas (RIN) es el desafío.

ATRACCIÓN DE INVERSIONES: Ambos candidatos coinciden en que, tras dos décadas de ahuyentar las inversiones, una de las políticas debe ser atraer la financiación privada nacional y extranjera. Para ello, comprometen seguridad jurídica para las inversiones.

Romero explica que ambos buscan fomentar el sector privado y la inversión extranjera generando el espacio para que el sector industrial se desarrolle, además de que se ofrezcan condiciones de seguridad jurídica.

Añade que las reformas económicas tienen que ir acompañadas del fortalecimiento institucional y de normativas que garanticen su implementación. 

Se trata de “introducir cambios estructurales que implican un nuevo modelo de administración de los recursos estatales, pero también un nuevo modelo de explotación de los recursos naturales”, precisa Bellot.

“Hay dos visiones diferentes de economía y de cómo estabilizarla y sacar de la crisis al país”, afirma Romero. Precisa que el planteamiento de Libre se inclina por un “modelo más liberal” con “medidas de shock”.   

En cambio, el PDC plantea un “modelo económico (50/50)”, es decir una redistribución fiscal entre el nivel central y los niveles subnacionales (municipios y departamentos). “Modelo de salvataje más populista, nacionalista” con tendencia de “izquierda y medidas graduales o paulatinas, pero no de shock”, dice Romero.

 

Etiquetas:
  • candidatos
  • crisis
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor