Bolivia paga y recupera derecho a voto en la ONU
Ante la falta de dólares, el Gobierno se vio obligado a negociar con el organismo

Bolivia recuperó su derecho a voto en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tras gestionar el pago de su cuota adeudada en moneda nacional, ante la escasez de dólares en el país. El viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, informó este domingo que esta gestión habilita la participación plena del presidente Luis Arce en la próxima asamblea del organismo.
La pérdida temporal del voto se debió al impago de las contribuciones financieras. Según el Viceministro, esta situación fue una consecuencia de la falta de divisas. “La población sabe, lamentablemente, que la Asamblea Legislativa bloqueó totalmente el ingreso de dólares”, sostuvo Catarina en una entrevista con el canal estatal.
En marzo, se conoció que la ONU alertó a Bolivia sobre su mora. Una carta del 13 de enero de 2025, firmada por el secretario general António Guterres, detallaba que el país debía abonar un pago mínimo de 772.364 dólares para salir de la lista de morosos y evitar la suspensión de su voto.
Para resolver el impedimento, el Gobierno conformó un equipo negociador. “Por instrucciones de Luis Arce Catacora, la ministra Celinda Sosa, un grupo técnico de Economía y Finanzas, la Cancillería, Banco Central de Bolivia (BCB) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) hemos conformado un grupo y fuimos negociar”, señaló Catarina.
La negociación culminó con la aceptación del pago en bolivianos, indicó el Viceministro. “Hemos negociado con todos los organismos para hacer pago en bolivianos (...) Y la buena noticia, reitero, ha sido que recuperamos el voto, nada menos que en la próxima Asamblea General”, complementó.
Con el derecho a voto restituido, Arce asistirá a la próxima asamblea de la ONU, donde tiene previsto atender solicitudes de encuentros bilaterales con España, Chile, Brasil y China. “Hay algunas lindas sorpresas. Estamos prontos a suscribir algunos acuerdos bilaterales con varios países hermanos a favor de la integración, de un trabajo y de una mayor integración comercial”, anticipó Catarina.
CRÉDITOS
El Gobierno acusa a legisladores del evismo y de la oposición de mantener bloqueados, desde 2023, créditos externos que actualmente suman más de $us 1.800 millones.