Rodrigo Paz propone un delegado presidencial para la Amazonía y un “capitalismo para todos”
El candidato del PDC plantea redistribuir recursos con un plan 50-50, impulsar el puente Guayaramerín–Guajará-Mirim y acceder a bonos de carbono para proteger los bosques amazónicos

En concentraciones realizadas en Guayaramerín, Trinidad y Riberalta (Beni), el candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, destacó la importancia estratégica de la Amazonía boliviana como motor de desarrollo productivo, comercial y medioambiental.
Durante su discurso, propuso la creación de un delegado presidencial para la Amazonía, figura que —aseguró— gestionará recursos y proyectos de inversión para los departamentos de Beni y Pando.
Paz presentó su plan de Gobierno bajo el lema “Capitalismo para Todos”, que busca impuestos y aranceles más bajos, así como el cierre de la “aduana corrupta” para facilitar el comercio. “Dicen que el 85% de los bolivianos somos informales… pero eso que llaman informalidad es el esfuerzo de los bolivianos por trabajar y salir adelante”, subrayó.
El presidenciable consideró esencial la construcción del puente entre Guayaramerín (Bolivia) y Guajará-Mirim (Brasil), al que calificó como una obra que “no solo une dos ciudades, une al país con un futuro de mayor intercambio, producción y prosperidad”.
Su programa 50-50 plantea que la mitad de los recursos públicos vaya directo a las regiones para triplicar el presupuesto en salud, educación e infraestructura, mientras el Gobierno Central administra la otra mitad. “Ya no van a tener que ir al centralismo a mendigar, vamos a mandar la plata a ustedes para que contraten a gente que vive en el Beni”, afirmó.
El candidato explicó que el delegado presidencial también canalizará el acceso a bonos de carbono, una fuente de millones de dólares para proteger los bosques, frenar avasallamientos y enfrentar incendios provocados. “Cuidas lo verde, ganas el otro verde, y lo inviertes en tu región”, enfatizó ante una multitud que lo ovacionó.
Paz cerró su intervención resaltando que “esta es la Bolivia de verdad que tal vez no sale en encuestas”, y llamó a respetar los recursos naturales, la propiedad privada y el trabajo de gremiales, transportistas, fabriles y emprendedores de todo el país.