Judiciales: Tarea pendiente quedará para la futura ALP
Manejan opciones de completar los comicios o echar mano de los suplentes
La próxima Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) deberá concluir el proceso de las elecciones judiciales que no pudo cerrar el actual Parlamento. Parlamentarios de oposición coinciden, por separado, en que las opciones son: completar esos comicios o ver la forma de cubrir las acefalías, en caso de que los magistrados prorrogados dejen sus cargos.
El diputado de Creemos Walthy Egüez señala a CORREO DEL SUR que la posición de la fuerza política que lidera Luis Fernando Camacho es que los magistrados prorrogados se vayan, pero admite que al actual Congreso no le alcanzará el tiempo para completar la renovación de cargos judiciales.
“La posición de nosotros es que los autoprorrogados se tienen que ir sí o sí, y ya la responsabilidad prácticamente caería sobre los electos”, manifiesta. Precisa que pueden impulsar una elección para esos cargos o habilitar a los suplentes mejor votados en diciembre de 2024 para llenar las acefalías si estas se producen.
En la misma línea, el jefe de bancada de Comunidad Ciudadana en Diputados, Enrique Urquidi, afirma que “efectivamente, no existen las condiciones políticas y tampoco el tiempo para encarar el proceso de una nueva elección judicial”, por lo que la tarea quedará para los legisladores electos el 17 de agosto.
También remarca que los magistrados prorrogados deben irse.
El diputado Carlos Alarcón, también de CC, plantea que “en lugar de hacer una elección judicial para completar estos cargos, que asuman los suplentes con los titulares hasta que se apruebe la reforma constitucional a la justicia en abril de 2026, junto con las elecciones subnacionales”.
“Sería un absurdo de gasto y pérdida de tiempo priorizar las judiciales por los puestos de los autoprorrogados cuando la prioridad es la reforma parcial a la CPE y un ahorro de gastos para el Estado”, añade.
“Que se vayan cuanto antes los prorrogados”, insiste.
Desde el evismo, el jefe de bancada en el Senado, Adolfo Flores, dice que se debió actuar de manera urgente y culpa al arcismo de trabar los avances en Diputados.
“No veo viable por esa falta de voluntad, por esa protección del arcismo en esta legislatura, pero la primera semana de la legislación futura debieran convocar para llevar adelante primero la elección subnacional e, inmediatamente, la elección de magistrados. Segundo, si no se aprobara en Diputados el proceso de la reforma de la ley correspondiente al quórum del Tribunal Constitucional, debiera tratarse en la próxima legislatura de la misma manera”, enlista.
En diciembre de 2024 solo se elegieron 19 de 26 autoridades debido a una polémica sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Se prorrogaron en sus cargos los magistrados del TCP de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni y Pando, además de los del TSJ de estos últimos dos departamentos.
Antecedente
En diciembre de 2024 solo se elegieron 19 de las 26 autoridades previstas debido a una polémica sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Desde la sociedad civil demandan transparencia
Fuera del espectro político, Sandra Verduguez, coordinadora de la Alianza OCD (Observación Ciudadana de la Democracia), que siguió el proceso de las elecciones judiciales, también considera que la tarea debe quedar para la próxima legislatura porque la actual “no ha demostrado apertura a las recomendaciones” para garantizar transparencia en la selección de postulantes; esperan que la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) lo haga, ya que se tratará de otro escenario.
De hecho, esta red de instituciones ha criticado que parlamentarios salientes encaminen la elección de los nuevos vocales electorales, ante el próximo fenecimiento de mandato de las actuales autoridades de ese órgano.
“En nuestras veedurías, el plazo no fue el principal problema, sino algunos artículos que impiden lograr independencia y transparencia, y que no privilegian la meritocracia y la probidad de los postulantes. Eso ya lo hemos dicho en nuestros informes.
En resumen, los reglamentos que la ALP ha estado utilizando para elegir a altos cargos no responden a estándares internacionales. Eso es lo que hemos podido evidenciar. Y si la ALP convoca nuevamente a elecciones judiciales, como parte de sus atribuciones, se debería tratar de mejorar los reglamentos”, afirma.