Paz y Tuto discrepan en cómo financiar la salida de la crisis

Tras el último cara a cara entre los candidatos, el votante tiene ahora la decisión final

Tras el último cara a cara entre los candidatos, el votante tiene ahora la decisión final Tras el último cara a cara entre los candidatos, el votante tiene ahora la decisión final Foto: 1

CORREO DEL SUR y El Potosí
Política / 13/10/2025 02:35

Los candidatos presidenciales Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Tuto Quiroga, de la Alianza Libre, expusieron este domingo dos visiones opuestas sobre cómo financiar la salida de la crisis económica. Durante el debate presidencial, la principal discrepancia se centró en si los dólares necesarios deben gestionarse mediante nuevos créditos externos o si se puede obtener con recursos ya disponibles y reordenamiento interno.

Quiroga sostuvo que la falta de dólares es el “drama principal” y que la solución inmediata requiere una inyección externa de la divisa extranjera. “Si no tenemos una inyección sustancial de dólares al principio de la gestión, la devaluación va a seguir trepando”, alertó. 

Su plan, de acuerdo con su exposición, se basa en negociaciones con organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el FLAR, el Banco Mundial y Fonplata, entre otros organismos financieros. El candidato explicó que el acuerdo que plantea con el FMI –aclaró que no todo el dinero provendrá de esta fuente–, será “la llave para abrir a otros cofinanciamientos”, con lo que que espera obtener 12.000 millones de dólares en préstamos.

Por su parte, Paz rechazó enfáticamente recurrir a un préstamo masivo del FMI. “Yo no voy a ir al Fondo Monetario Internacional a pedir 12.000 millones de dólares”, indicó. En su lugar, propuso utilizar los créditos multilaterales que, según él, ya están aprobados pero no fueron ejecutados por el Gobierno saliente. “Bolivia ya tiene dentro de sus créditos aprobados más de 3.500 millones dólares”, aseguró, y calificó como “ineficiencia de este gobierno”, en referencia a la administración de Luis Arce, el no haber hecho uso de ellos. 

El plan del candidato del PDC, según explicó Paz, combina estos fondos con “el reordenamiento del gasto interno” más todo lo que pasará con el tema de las subvenciones de hidrocarburos”. En ese punto, el candidato dijo que la subvención será focalizda, ya que “el 60% de los subsidios se le da a gente que no necesita, que puede pagar y el otro 20% se va en contrabando y se va en corrupción”.

El postulante de Libre refutó la estrategia de su adversario al señalar que “el recortar gasto en bolivianos no trae dólares ni en Bolivia ni en ninguna parte del mundo” y añadió que “los dólares, los ‘washingtones’ vienen de fuera”. En esa línea, Quiroga se comprometió a que “en tres meses vamos a devolver los dólares en el sistema financiero para restablecer la confianza” .

No obstante, ambos candidatos coincidieron en la urgencia de resolver el abastecimiento de combustible. Paz prometió que “8 de noviembre habrá combustible en todo el país, no más filas”, e hizo énfasis en su propuestsa de “capitalismo para todos”. Quiroga también prometió “acabar con las colas de diésel y gasolina” como una de las tres demandas principales de la gente, y agregó que, su plan, también asegurará “que terminamos con la inflación desde el arranque”.

El dólar y la inflación

En materia cambiaria, las propuestas de los candidatos presidenciales también presentaron diferencias. Paz propuso unificar el tipo de cambio a través de un sistema de bandas flexibles. Esta medida, dijo, buscará ordenar el mercado cambiario y reducir la brecha existente entre la cotización oficial y la del mercado paralelo. La implementación de este sistema contaría con el respaldo de un fondo de estabilización para asegurar su viabilidad.

Por su lado, Quiroga planteó el retorno al sistema del “bolsín”, un mecanismo utilizado en Bolivia durante la década de los 80. La viabilidad del bolsín estaría ligada a su propuesta principal de atraer una inyección sustancial de dólares a través de créditos de organismos internacionales.

En cuanto a la distribución de recursos para las regiones, ambos candidatos presidenciales coincidieron en la necesidad de una profunda reforma, aunque con diferencias porcentuales. Paz propuso la fórmula “50/50”, que transferiría la mitad del presupuesto de carteras como salud y educación a los gobiernos subnacionales, unos 30.000 millones de bolivianos, para que decidan su destino y eliminen el “Estado tranca”. A su turno, Quiroga planteó avanzar hacia la “autonomía total” transfiriendo “11.000 de los 17.800 millones de dólares a gobiernos subnacionales” de los gastos del Estado en salud, educación y seguridad ciudadana, lo que equivale al 62% del total. 

JUSTICIA

En el eje de justicia, ambos candidatos mostraron coincidencias en la necesidad de una reforma estructural basada en la meritocracia y la eliminación de la influencia política en la designación de jueces y fiscales. Tanto Paz como Quiroga plantearon la urgencia de construir un sistema judicial que garantice imparcialidad y ponga fin a los privilegios.

Quiroga fue enfático en que la selección de personal debe basarse en la “meritocracia a la competencia y a las cualificaciones de las personas” y propuso iniciar una reforma a la Constitución “desde el principio” para cambiar el sistema de elección. Además, planteó la digitalización del sistema para resolver más del 80% de los casos de menor cuantía mediante el uso de inteligencia artificial. 

Por su parte, Paz abogó por una justicia “igual para todos”, sin distinción de “colores ni apellidos ni cargos”. Su plan, dijo, incluye la implementación de una “meritocracia verificable, métricas de desempeño, evaluaciones anuales” y se comprometió a convocar a un “gran encuentro por la justicia en Sucre el 9 de noviembre” para iniciar el debate de la reforma.

SALUD Y EDUCACIÓN

En los ámbitos de salud y educación, ambos candidatos coincidieron en la urgencia de modernizar, digitalizar y descentralizar los servicios para mejorar su calidad y alcance. Quiroga dijo que su plan se centra en la tecnología como pilar fundamental, con la promesa de garantizar “Wi-Fi y datos en todo Bolivia con satélites suborbitales” como un derecho humano. Para el candidato, esta herramienta es esencial tanto para la medicina preventiva como para una educación moderna que, según dijo, debe ser más atractiva que “ver videos de TikTok”. Aseguró además que ambos servicios seguirán siendo de carácter “público universal y gratuito para siempre”.

Paz también abogó por una fuerte descentralización para que el futuro recurso humano boliviano esté “bien educado con buena salud”. En el ámbito educativo, su propuesta, explicó, se enfoca en dar poder a las regiones para que decidan cómo formar a sus estudiantes, promoviendo una educación “sin ideologías”, la adopción de estándares internacionales como la prueba PISA y la enseñanza de “inglés gratis”. Para la salud, planteó la creación de un sistema único “universal digital” con una tarjeta única y exámenes preventivos. 

DURACIÓN

El debate entre Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre) duró 1 hora y 40 minutos. Al final, ambos pidieron el voto para gobernar Bolivia a partir del 8 de noviembre.

Acusaciones personales tensaron el debate presidencial

Pese a que el debate se centró en propuestas, la confrontación entre Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz también pasó por momentos a un plano personal, con reproches sobre la trayectoria y decisiones pasadas de ambos. El ataque más directo provino de Paz, quien cuestionó la permanencia de su rival en el país en caso de una derrota electoral.

“Estamos acostumbrados que usted normalmente se va del país”, soltó Paz. Acto seguido, le pidió que si no ganaba las elecciones, se quedara en Bolivia para ayudar con su bancada en el Congreso. La respuesta de Quiroga fue acusar a su oponente de replicar un discurso del MAS. “No mientas más, es lo mismo que decía (Álvaro) García Linera”, replicó el candidato de Libre, y añadió que esas eran “las patrañas del MAS” para buscar descalificarlo. “Yo vivo en La Paz hace 37 años”, agregó, y le recotrdó que incluso él lo visitó en su departamento.

La tensión subió de tono cuando Paz acusó directamente a Quiroga de haberse beneficiado de un perdón judicial del gobierno de Evo Morales. “Nunca he recibido un perdonazo, Tuto (...) y tú sí, tú has recibido un perdonazo de Evo Morales con el Decreto 3682”, dijo el candidato del PDC. Quiroga se defendió de la acusación asegurando que fue víctima de una persecución política. “He sido víctima del único juicio de responsabilidades que ha enfrentado un expresidente por explorar gas”, explicó, y lamentó que se usara esa línea de ataque por “diferencias personales”.

Los reproches también abarcaron la gestión económica de Quiroga, que según Paz dejó cifras negativas en el país, y su propuesta de “propiedad popular”, la cual fue calificada por el candidato del PDC como “más de lo mismo” al compararla con promesas del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, algo que el candidato de Libre rechazó de manera enfática al asegurar que su propuesta de propiedad individual no se hizo nunca antes en el país. 

Hassenteufel tilda de "cínico" el plan para cesar a vocales

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, calificó de “cínica” y “aberrante” la propuesta del senador Pedro Benjamín Vargas (MAS) de cesar a los vocales electorales y prorrogar mandatos. La autoridad electoral hizo estas declaraciones en su discurso inaugural del debate presidencial.

Hassenteufel rechazó el pretexto del proyecto de ley, que acusa al TSE de no haber realizado la elección judicial. “El proyectista no se enteró de que esa elección tiene dos fases, y la primera corresponde a la Asamblea Legislativa”, afirmó.

Explicó que fue el TCP quien suspendió los comicios debido a que la Asamblea no seleccionó a los postulantes, un requisito indispensable. “La Asamblea no tuvo la menor voluntad para hacerlo, y ahora, maquiavélicamente, uno de sus integrantes pretende responsabilizar a los vocales del TSE. No puede concebirse un cinismo mayor”, subrayó Hassenteufel.

El titular del TSE defendió la independencia del Órgano Electoral y aseguró que el balotaje se realizará el 19 de octubre sin alteraciones.

Encuesta: Tuto amplía su ventaja y crecen los indecisos

A una semana de la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, el candidato presidencial de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, amplió su ventaja sobre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Según la última encuesta de Ipsos-CiesMori para la red Unitel, Quiroga alcanza un 44,9% de la intención de voto frente al 36,5% de Paz, lo cual sitúa la diferencia en 8,4 puntos porcentuales. Paralelamente, el estudio revela un crecimiento en el número de electores indecisos, que ahora representarían el 9,3% del electorado.

La brecha entre ambos candidatos creció en comparación con la primera medición de septiembre, cuando la diferencia era de 7,7 puntos. Sin embargo, ambos postulantes perdieron apoyo, ya que en el sondeo anterior Quiroga registraba un 47% y Paz un 39,3%. La caída fue más pronunciada para el candidato del PDC, quien bajó 2,8 puntos, mientras que el representante de Alianza Libre descendió 2,1 puntos.

Además del aumento de indecisos del 5,5% al 9,3%, la encuesta también mostró un incremento en los votos blancos, que pasaron de 3,5% a 3,7%, y en los nulos, de 4,7% a 5,6%. Al considerar únicamente los votos válidos, Quiroga obtiene un 55,2% de respaldo y Paz llega al 44,8%.

El estudio, presentado este domingo por la noche, indagó sobre el voto en la primera vuelta para analizar la migración de la intención de voto. Quiroga, con un 24% de voto propio, sumó un 5% de votantes del PDC, un 10% de quienes apoyaron a la Alianza Unidad de Samuel Doria Medina, un 3% de otros partidos, un 1% de votos nulos y un 3% del voto secreto. Por su parte, Paz mantiene un 20% de apoyo inicial y captó un 1% de votantes de Tuto, un 2% de Samuel Doria Medina, un 3% de otras tiendas políticas, un 1% del voto blanco, un 6% del nulo y un 3% del voto secreto.

Respecto a los candidatos a vicepresidente, y tras el debate del 3 de octubre, la percepción sobre su aporte varió. Juan Pablo Velasco, de Alianza Libre, es visto como un aporte por el 39% de los encuestados, un punto más que en el sondeo anterior. Sin embargo, quienes creen que le resta a Quiroga aumentaron del 35% al 38%. En el caso de Edmand Lara, del PDC, la percepción de que es un aporte para Paz bajó del 45% al 38%, mientras que la opinión de que le resta subió del 44% al 50%.

La ficha técnica del estudio indica que se realizaron 2.500 encuestas en 111 localidades urbanas y rurales del país entre el 6 y el 9 de octubre, con un margen de error de ±2,2% y un nivel de confianza del 95%.

 

Etiquetas:
  • Jorge Tuto Quiroga
  • Rodrigo Paz
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor