Hay segunda vuelta en 13 países de América Latina

Además de Bolivia, en América Latina hay 12 países que aplican la segunda vuelta electoral cuando el candidato más votado no se impone con el 50% más uno o con una diferencia considerable respecto al segundo.

SÍNTESIS. Este cuadro sintetiza las características de la segunda vuelta en América Latina. SÍNTESIS. Este cuadro sintetiza las características de la segunda vuelta en América Latina. Foto: Gentileza

Sucre/CORREO DEL SUR
Política / 15/10/2025 03:17

Además de Bolivia, en América Latina hay 12 países que aplican la segunda vuelta electoral cuando el candidato más votado no se impone con el 50% más uno o con una diferencia considerable respecto al segundo.

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Perú, República Dominicana y Uruguay tienen normado el balotaje.

Los datos, sistematizados en el artículo “El sistema de segunda vuelta en América Latina”, de Camila Vollenweider, están disponibles en el sitio digital del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).

El tipo de balotaje adoptado por los países de la región es de acceso simple: si ningún candidato alcanza la mayoría absoluta en primera vuelta, los dos más votados van a elecciones nuevamente. La mayoría absoluta en cada país difiere (la regla más extendida es superar el 50% de los votos) y en Argentina, Bolivia, Ecuador y Haití se exige un umbral de votos con una diferencia porcentual respecto al segundo candidato, recoge.

En el país, la segunda vuelta está vigente desde la sanción de la Constitución Política del Estado de 2009; antes, era el Congreso el que dirimía la indefinición del vencedor en las elecciones.

Hasta estas elecciones generales no había sido necesario aplicar la segunda vuelta porque el saliente Movimiento Al Socialismo (MAS) desde 2005 siempre superó la barrera del 50 por ciento más 1 de los votos.

El politólogo Franz Flores, consultado por CORREO DEL SUR, se refiere al sistema que regía antes: “Es interesante porque en Bolivia antes se daba una segunda vuelta, pero en el Congreso (...) y era el Congreso el que definía el presidente”, recuerda. En su momento esto fue analizado como un sistema semiparlamentarizado, que tras la vigencia de la nueva Carta Magna cambió a presidencialista, sistema común en América Latina, indica.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor