Bolivia vuelve a las urnas para una inédita segunda vuelta que dará paso a un nuevo ciclo
Este 19 de octubre será la primera vez que se use el mecanismo del balotaje para dirimir una elección presidencial y será proclamado ganador el binomio que obtenga la mayoría de los votos
Los bolivianos volverán a las urnas este domingo para elegir por primera vez en su historia a su presidente y vicepresidente en una segunda vuelta que disputarán el senador centrista Rodrigo Paz y el exmandatario conservador Jorge Quiroga y que también supondrá un nuevo ciclo político y económico tras 20 años de la izquierda en el poder.
Paz y Quiroga (2001-2002) fueron los dos candidatos más votados en las elecciones generales realizadas el pasado 17 de agosto, en las que también se renovó al Parlamento nacional para el próximo quinquenio, aunque ninguno obtuvo el porcentaje suficiente para proclamarse vencedor en la primera vuelta.
En la votación de agosto, el senador, que se postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo el 32,06% y el expresidente, que representa a la alianza Libre, logró el 26,70%.
La segunda vuelta se introdujo en la normativa boliviana a través de la Constitución que rige desde 2009 en el país y que indica que "será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura" que obtenga más del 50% de los votos válidos o un mínimo del 40% con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente.
Este 19 de octubre será la primera vez que se use este mecanismo para dirimir una elección presidencial y será proclamado ganador el binomio que obtenga la mayoría de los votos.
Para esta votación se usará el mismo padrón del 17 de agosto, lo que supone que están llamados nuevamente a las urnas 7.567.207 personas en territorio boliviano y otros 369.308 ciudadanos en 22 países.
El voto en Bolivia es obligatorio y tras emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y en la banca en los 90 días posteriores a los comicios.
Bolivia volverá a contar con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), que lanzará información al término de la jornada de votación.
También se volverán a desplegar misiones nacionales e internacionales de observación electoral, incluidas las de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ya acompañaron el desarrollo de la primera vuelta.
En el país rige el silencio electoral desde el jueves y el Auto de Buen Gobierno que desde el viernes prohíbe las aglomeraciones o reuniones masivas, y la venta de bebidas alcohólicas.
Además, este domingo estará prohibida la circulación de vehículos que carezcan de autorización del órgano electoral.