Más de 7,5 millones de ciudadanos llamados a elegir entre dos candidatos

Conozca cuáles son las sanciones para quienes no voten ni cumplan como jurados

Más de 7,5 millones de ciudadanos llamados a elegir entre dos candidatos

Más de 7,5 millones de ciudadanos llamados a elegir entre dos candidatos

Más de 7,5 millones de ciudadanos llamados a elegir entre dos candidatos

Más de 7,5 millones de ciudadanos llamados a elegir entre dos candidatos


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Política / 19/10/2025 00:45

    En la inédita segunda vuelta electoral de este domingo 19 de octubre están habilitados para votar 7.567.207 bolivianos en el territorio nacional y 369.308 en 22 países.

    Del total de habilitados, 3.874.550 son mujeres (51%) y 3.692.657 hombres (49%). Antes de la depuración de datos, para la Elección de Autoridades y Representantes del Estado Plurinacional, el Padrón Electoral Biométrico había registrado un total de 9.089.724 personas a nivel nacional y en los asientos electorales del exterior. 

    LO QUE DICEN LAS NORMAS

    La Constitución Política del Estado y la Ley del Régimen Electoral (Ley 026, art. 53) establecen que el balotaje se realizará entre las dos candidaturas más votadas en la primera vuelta y se proclamará ganadora a la que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos (basta un solo voto de diferencia).

    Además, se sortearán nuevos jurados y se realizará 60 días después de la primera votación.

    En las elecciones generales del pasado 17 de agosto quedaron en primer y segundo lugar el Partido Demócrata Cristiano (PDC, con 32,06% de los votos) y la Alianza Libre con 26,70%, respectivamente. Por eso este domingo la ciudadanía está llamada a votar por una de las dos fórmulas: Rodrigo Paz Pereira-Edmand Lara (PDC) o Jorge Tuto Quiroga-Juan Pablo Velasco (Libre). 

    POR PRIMERA VEZ

    El mecanismo de la segunda vuelta se aplicará por primera vez en Bolivia para definir al Presidente y Vicepresidente del Estado. Hasta el momento, solo existen antecedentes de su implementación en el ámbito subnacional: Tarija y Beni (2015), Chuquisaca, La Paz, Tarija y Pando (2021).

    La normativa establece que la segunda vuelta electoral se realizará con el mismo Padrón Electoral Biométrico utilizado en la primera vuelta. Esto significa que las y los electores habilitados serán exactamente los mismos que participaron en la elección del 17 de agosto 

    Horarios

    La jornada electoral arrancará oficialmente a las 7:00 con un acto inaugural organizado por el TSE en su oficina central de la ciudad de La Paz. Lo propio ocurrirá en los tribunales departamentales.

    A las 8:00 se abrirán las 34.000 mesas electorales en todo el país y en el exterior, dando inicio al proceso de votación de manera simultánea.

    “Cada mesa funcionará durante ocho horas continuas, hasta las 16:00, hora en la que está previsto el cierre de urnas, siempre y cuando no haya ciudadanos en fila”, precisó el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe.

    Pasada esa hora, solo se atenderá a todos los ciudadanos que hayan llegado a su mesa hasta las 16:00. 

    Resultados

    Una vez concluida la votación, entre las 19:30 y las 20:00, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé anunciar los resultados preliminares a través del sistema de conteo rápido Sirepre.

    En ese rango horario, se dará a conocer qué candidato ganó la segunda vuelta y “será el futuro presidente de Bolivia”, afirmó Quispe, aunque aclaró que se trata de una proyección preliminar, no de los resultados oficiales. 

    Cómputo oficial

    El cómputo oficial se realizará en los Tribunales Electorales Departamentales (TEDs) y se basará en las actas originales que vayan llegando desde los distintos recintos de votación.

    “Este conteo podría tardar hasta 72 horas, y solo entonces se oficializarán los resultados definitivos del balotaje”, remarcó la autoridad electoral.

    ÚNICO DOCUMENTO

    Solamente se puede votar presentando carnet de identidad, siempre que este documento no haya superado un año de caducidad. Al final, se recibirá el certificado de sufragio, válido para trámites en entidades bancarias.

    Apuntes

    -34.000 maletas electorales con todo el material a utilizarse este domingo fueron distribuidas en todo el país.

    27.000 policías y más de 20.000 militares serán parte de la cadena de custodia del material electoral.

    204.000 jurados administrarán la votación en el país y 7.364 en los 22 países del exterior.

    836 jueces electorales estarán encargados de atender y resolver casos de denuncias de delitos de tipo electoral.

    410 fiscales en todo el país, 210 fiscales asistentes y 71 peritos que son parte del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).

    Bs 1.375 es la multa para los jurados que no se presenten en sus mesas.

    Bs 550 deberán pagar quienes no voten o no presenten el certificado de sufragio dentro de los 90 días posteriores a la elección en las entidades bancarias. 

    LÍNEA DE ATENCIÓN GRATUITA (*)

    800 10 1771

    * Disponible las 24 horas

     

    El plan de Rodrigo Paz Pereira: Modelo 50/50, recorte del gasto y fin del “Estado-tranca”

    La propuesta presidencial de Rodrigo Paz Pereira, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), gira en torno a una profunda reestructuración interna, el rechazo al endeudamiento externo masivo y a un drástico recorte del gasto público. Su visión, denominada “capitalismo para todos”, se basa en un modelo de descentralización “50/50” que busca desmantelar el “Estado-tranca” y otorgar a los departamentos un poder de decisión y ejecución no visto antes.

    ECONOMÍA

    En el campo macroeconómico, Paz se opone a un programa de cooperación internacional de $us 12.000 millones, argumentando que la solución a la crisis de liquidez no es endeudarse, sino “ordenar tu casa”. Su plan consiste en un recorte inmediato de $us 1.300 millones en “gasto superfluo” y la utilización de más de $us 3.500 millones en créditos ya aprobados por la Asamblea Legislativa pero no desembolsados por “ineficiencia”.

    Para estabilizar la política cambiaria, propone abandonar el tipo de cambio fijo para implementar un sistema de “bandas cambiarias con piso y con techo”, sincerando el valor del dólar. En materia tributaria, plantea eliminar el Impuesto a las Transacciones (IT) del 3%, aplicar un “perdonazo tributario” para multas y coactivos que incentive la formalización, y reducir los aranceles de insumos y tecnología por debajo del 10%.

    HIDROCARBUROS Y SUBSIDIOS

    Paz asegura que el dinero alcanza si se gestiona sin corrupción. Estima que $us 6.00 millones se pierden en contrabando y corrupción. Su estrategia es eliminar el subsidio generalizado, afirmando que “el 60% de los subsidios se le da a gente que no necesita, que puede pagar, y el otro 20% se va en contrabando y se va en corrupción”. Propone, en ese sentido, mantener un “colchón social” de unos $us 300 millones para sectores vulnerables (estudiantes, adultos mayores, transporte público) y liberar la importación y los precios para los grandes consumidores, como la agroindustria y la minería. A nivel estructural, plantea impulsar una nueva Ley de Hidrocarburos basada en el “riesgo compartido 50 a 50” y una auditoría inmediata a YPFB.

    EDUCACIÓN Y SALUD

    El modelo “50/50” es la piedra angular de sus propuestas para salud y educación. Paz planea transferir a las regiones la mitad del presupuesto nacional de estos sectores, que cifra en 30.000 millones de bolivianos para cada uno. “15.000 millones de bolivianos de cada una de estas partidas van para las regiones”, asegura.

    En educación, el 50% de la currícula sería definida por cada departamento para adaptarla a sus necesidades productivas. Propone además derogar la Ley Avelino Siñani, implementar pruebas estandarizadas como la PISA y promover la enseñanza gratuita del inglés y la Inteligencia Artificial. En salud, propone transformar la Caja Nacional de Salud (CNS) a un modelo público-privado, abrir el sector a la inversión internacional e implementar un “seguro universal de tarjeta única con exámenes preventivos”.

    JUSTICIA Y ESTADO

    Paz propone reformar la justicia a partir de un encuentro nacional en Sucre el 9 de noviembre, con la designación de las altas autoridades por medio de una “meritocracia verificable”. Propone, en ese sentido, “cerrar el Ministerio de Justicia” y reemplazarlo por una instancia coordinadora sin rango ministerial. Además, plantea una reforma constitucional parcial para instaurar la “no reelección presidencial” y así evitar que los gobernantes piensen en la “perpetuidad”. En el ámbito de la seguridad, plantea la descentralización de la Policía Nacional con la creación de “policías departamentales” y la abrogación de la ley de ascensos para despolitizar la institución.

    AGRO Y LITIO 

    Para el sector agropecuario, propone “abrir mercados al mundo, liberar exportaciones” y promover el uso de la biotecnología. En cuanto al litio, su visión es una industrialización diversificada a través de un “Plan Nacional de químicas básicas” para producir plásticos, fertilizantes y medicamentos, y no solo baterías. Para el turismo, plantea que sea una política “transversal en todas las decisiones de gobierno”, con la meta de alcanzar más de 3.000 millones de dólares en ingresos para 2030, facilitando los procesos migratorios y creando “cielos abiertos”.

     

    El plan de Jorge Tuto Quiroga: Rescate externo de $us 12.000 millones y “revolución propietaria”

    La propuesta de Jorge Tuto Quiroga, candidato de la Alianza Libre, se centra en una estrategia de choque basada en un masivo rescate financiero externo para estabilizar la economía de inmediato. Su plan descansa sobre dos pilares fundamentales: una inyección de dólares para restaurar la confianza y una “revolución propietaria liberal” para transferir la titularidad de activos estratégicos a los ciudadanos, todo ello impulsado por una “avalancha legislativa” desde el inicio de su gestión.

    RESCATE EXTERNO 

    Quiroga sostiene que la economía está en un estado crítico que solo puede superarse con un “programa de cooperación internacional” de $us 12.000 millones. Este financiamiento, que describe como “oxígeno, suero, transfusión de sangre”, provendría de organismos como el Banco Mundial, BID, CAF y FLAR (Fondo Latinoamericano de Reservas), entre otros, para lo cual es necesario un acuerdo previo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que considera “la llave” para acceder a esos fondos.

    Para restaurar la confianza, promete devolver, con esos recursos, $us 2.400 millones de los “confiscados y expropiados en dólares”. En cuanto a la inflación, promete acabar con este problema y prohibir por Constitución que el BCB financie al Estado para acabar con la “gastadera y robadera”. Propone, además, restaurar el “Bolsín”, el sistema de cambio que existía antes de 2011, para que el mercado determine el valor del dólar y, finalmente, reducir el déficit fiscal del 10% actual al 3% para 2027.

    HIDROCARBUROS Y SUBSIDIOS

    Quiroga vincula directamente la solución a la escasez de combustible con su plan de financiamiento externo y promete “acabar con las colas de diésel y gasolina desde el principio” con esos recursos. Advierte que sin estabilización, el país no llegará a Navidad. En ese marco, su política de subsidios es cautelosa al inicio: propone “mantener el subsidio al transporte público inicialmente” para no generar un rebrote inflacionario. Para el mediano plazo, plantea una nueva Ley de Hidrocarburos que atraiga inversión para reponer reservas y liberalizar la importación de crudo para refinar en Bolivia, lo que considera más barato.

    EDUCACIÓN Y SALUD

    Quiroga propone una descentralización hacia una “autonomía total”, incialmente transfiriendo el 62% de los recursos que destina el Estado a estos servicios (unos $us 11.000 millones) a los gobiernos subnacionales para que gestionen directamente la salud, la educación y la seguridad. 

    Su otra gran apuesta es la digitalización. Propone garantizar “Wi-Fi y datos en todo Bolivia” como un “derecho humano fundamental” elevado a rango constitucional. Busca que la educación sea “tan divertida o más que ver videos de TikTok” y usar la tecnología para “descongestionar las colas” en el sistema de salud. A nivel de reformas, plantea “derogar inmediatamente la ley Abelino Siñani” y asegurar una salud “pública, universal y gratuita para siempre” con centros especializados.

    JUSTICIA Y ESTADO

    Para despolitizar la justicia, el candidato de Libre propone una reforma que permita que las altas autoridades del Poder Judicial y de otras entidades (Banco Central, Aduana, Impuestos) sean designadas por dos tercios del Legislativo para garantizar que sea “gente cualificada”. Por otro lado, plantea una lucha “frontal y obsesiva” contra el narcotráfico, proponiendo “nacionalizar los mercados de coca” para que el Estado controle que “no se desvíe ni una hojita al narcotráfico”. Por último, plantea priorizar la cooperación en seguridad con Brasil y promete que la ley se cumplirá “en cada metro cuadrado de Bolivia (...) sin excepciones”, asegurando que ejecutaría cualquier orden de aprehensión pendiente, en referencia a la situación de Evo Morales.

    LITIO Y AGRO

    Uno de los ejes centrales de su plan de desarrollo es la “revolución propietaria liberal”, que consiste en entregar a cada boliviano mayor de 18 años un título de propiedad individual de las empresas estratégicas y del litio. Estima que este título tendrá un valor de $us 1.500 por persona y permitirá a los ciudadanos recibir dividendos y ser sujetos de crédito.

    Para el agro, propone una “nueva ley agropecuaria” que garantice el uso de la biotecnología y la seguridad jurídica para impulsar las exportaciones. En el caso del litio, propone superar el extractivismo estableciendo “zonas económicas especiales” en el altiplano para la “manufactura de baterías”. Finalmente, considera que el turismo solo será viable si se estabiliza la economía con su programa de rescate y un tipo de cambio único.

    Etiquetas:
  • Jorge Tuto Quiroga
  • Rodrigo Paz Pereira
  • Balotaje
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor