Asistencia de Boric a posesión de Paz abriría nueva relación entre Chile y Bolivia, según expertos

El viaje del Presidente de Chile a Bolivia se realizará después de su participación en la Reunión de Líderes de la COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil)

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz (i), y el mandatario de Chile, Gabriel Boric. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz (i), y el mandatario de Chile, Gabriel Boric. Foto: Composición Correo del Sur

La Paz/EFE
Política / 03/11/2025 20:04

La asistencia del presidente de Chile, Gabriel Boric, a la posesión del mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz, da luces a una nueva etapa en las relaciones entre ambos países, luego de las tensiones que generaron los procesos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en años previos, aseguraron este lunes algunos analistas.

"El gesto es significativo y es muy importante que Boric haya decidido venir (a Bolivia) porque es una muestra de que el Gobierno y la diplomacia chilena quieren desarrollar una relación positiva y fluida con Bolivia", dijo a EFE el analista en asuntos internacionales Andrés Guzmán Escobari.

La Presidencia de Chile informó este lunes –en un comunicado– que Boric, junto a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, viajarán a La Paz para asistir a la investidura presidencial de Paz prevista para el próximo 8 de noviembre próximo.

El viaje de Boric a Bolivia se realizará después de su participación en la Reunión de Líderes de la COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil) entre los días 5 y 7 de noviembre.

Guzmán Escobari recordó que la última vez que un mandatario chileno participó en una posesión presidencial en Bolivia fue en 2006, cuando el entonces jefe de Estado chileno Ricardo Lagos (2000-2006) asistió a la primera investidura de Evo Morales (2006-2019).

"Es realmente una señal y un gesto notable, porque Boric no ha podido tener una relación muy fluida con (Luis) Arce, aun con las afinidades ideológicas", agregó el analista.

Por su parte, la internacionalista y exlegisladora Alejandra Prado expresó a EFE que la llegada de Boric representa "un gran avance en el tema diplomático" y que se espera que Bolivia consiga mantener relaciones "mucho más amplias" con su vecino.

"Es momento de mirar hacia el futuro y de esa manera debemos aprender a trabajar y llevarnos bien con todos, y en ese sentido considero que es muy bueno que se empiece (nuevamente) una relación", remarcó Prado.

Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile están rotas desde 1962, con una breve reanudación entre 1975 y 1978, debido a la falta de una solución al reclamo boliviano por un acceso soberano al océano Pacífico, tras la pérdida de su litoral en la Guerra del Pacífico a finales del siglo XIX.

La tensión bilateral se intensificó en 2013, cuando Bolivia presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que Chile negociara un acceso soberano al mar, pero en 2018 el tribunal determinó que Chile no tenía la obligación legal de hacerlo.

Otro punto de conflicto fue el caso del río Silala. En 2016, Chile demandó a Bolivia ante la CIJ por el uso de esas aguas, a lo que Bolivia respondió en 2018 con tres contrademandas.

El Silala nace en territorio boliviano y fluye hacia Chile, aunque Bolivia sostuvo que el caudal fue canalizado artificialmente en la década de los años veinte del siglo pasado.

Finalmente, en 2022 el tribunal dio por cerrado el caso tras constatar que ambas partes coincidieron en que el Silala es un río internacional, por lo que no había materia de fallo.

Las administraciones de Arce y Boric trabajaron, a nivel ministerial, durante estos últimos años varios acuerdos en temas de seguridad, comercio y migración, además del combate al contrabando y al ingreso ilegal de vehículos robados en Chile que después son comercializados en Bolivia.

Recientemente, este último tema fue motivo de tensión por la propuesta electoral de Paz de legalizar los autos sin documentación o 'chutos', como se les denomina coloquialmente, lo que generó el rechazo de algunas autoridades y candidatos presidenciales chilenos, aunque el mandatario electo boliviano aclaró que esto no se aplicará a los automóviles que hayan sido sustraídos en Chile.

Paz y Boric mantienen ideologías y propuestas políticas muy distintas, ya que el presidente electo de Bolivia es considerado de centro-derecha liberal, mientras que el gobernante chileno es progresista de izquierda.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Chile
  • Rodrigo Paz
  • Gabriel Boric
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor