Paz pone fin al cuoteo de sectores sociales y prioriza la meritocracia
El gabinete quedó repartido entre los principales socios del mandatario
En una ruptura con la práctica de los últimos 20 años, el presidente Rodrigo Paz posesionó este domingo a su primer gabinete ministerial con un criterio meritocrático en lugar del tradicional reparto de cargos a sectores sociales. El nuevo equipo, reducido provisionalmente a 14 ministros –tres menos que en la gestión saliente–, recibió el mandato de trabajar “24/7” para sacar al país de la crisis.
En el acto de juramento en el hall del Palacio Quemado en La Paz –el mandatario decidió no usar la Casa Grande del Pueblo–, Paz defendió su decisión de conformar un gabinete técnico y se anticipó a las críticas de los sectores evistas y masistas.
“Seguramente algunos dirán: ‘¿Dónde están los sectores? Durante 20 años se representó (a) sectores’”, introdujo Paz, en alusión a la práctica de los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS) de repartir los ministerios entre sus organizaciones sociales. “Yo quiero preguntar: ‘¿Dónde está el gas?, ¿dónde está el litio?’. Hoy día, luego de una metodología de trabajo de 20 años, ¿Bolivia está mejor o es un momento de darle a la meritocracia, a la eficiencia, a la transformación del Estado, para darle servicio al pueblo y que sea el pueblo el que se beneficie?”, cuestionó.
El Presidente remarcó que esta nueva etapa requiere un compromiso total. Sostuvo, en ese sentido, que esta responsabilidad requiere de un trabajo 24/7, las 24 horas del día y los siete días de la semana, con humildad y bajo cuatro guías: Bolivia en el mundo y el mundo en Bolivia, “capitalismo para todos”, el final del “Estado tranca” y la descentralización de de los recursos entre el nivel central y las regiones, lo que él llama el “50/50”.
“Todos los hombres y mujeres, más allá de su procedencia, de su origen, fe, vinculación política, que quieran servir a la patria, tendrán un espacio”, agregó.
El nuevo equipo está compuesto provisionalmente por 14 ministros para 18 carteras. Por eso, cuatro de ellos asumieron sus cargos de forma interina, en ministerios que serán “absorbidos” en una próxima reestructuración del Órgano Ejecutivo, según explicó el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo.
Este último, por ejemplo, juró como titular de la Presidencia e interino de Desarrollo Rural y Tierras. Del mismo modo, Sergio Medinacelli asumió como ministro de Hidrocarburos y Energías e interino de Minería y Metalurgia; Oscar Justiniano como ministro de Medio Ambiente y Agua e interino de Desarrollo Productivo; y Freddy Vidovic como ministro de Justicia y Transparencia Institucional e interino de Culturas.
REPARTO DEL PODER
La composición del gabinete, por otro lado, muestra que Paz, básicamente, distribuyó el poder entre sus aliados políticos. Como ejemplos, la alianza Unidad, de su principal socio Samuel Doria Medina, está representada por los ministros Lupo y Espinoza. También tienen presencia el entorno de su vicepresidente, Edmand Lara, con el ministro Vidovic, su abogado personal; el Partido Demócrata Cristiano (PDC), sigla que usó en las elecciones, con el ministro de Trabajo, Édgar Morales, una figura reconocida de El Alto; y el sector agroempresarial de Santa Cruz, con los ministros Justiniano y Romero. Incluso se observa la presencia de figuras del extinto MIR, como el ministro de Gobierno, Marco Antonio Oviedo, quien fue subsecretario de Régimen Interior en el gobierno de Jaime Paz Zamora, padre del actual Presidente.
Además, Paz cumplió, en apariencia, su promesa de reducir el aparato estatal, pero no eliminó, al menos en principio, el Ministerio de Justicia como anunció durante la campaña.
El gabinete lo completan Fernando Aramayo, en Relaciones Exteriores; Raúl Salinas, en Defensa; José Romero, en Planificación del Desarrollo; Mauricio Zamora, en Obras Públicas; Marcela Flores, en Salud y Deportes, y Beatriz García, en Educación. A ellos se suma Cinthya Yáñez Eid, en el nuevo ministerio sin cartera de Turismo y Gastronomía.
Gabinete
En el gobierno de Evo Morales, el gabinete llegó a estar compuesto por 20 carteras; en el de Jaeanine Áñez, el número bajó a 17 debido a la pandemia del covid-19 y la crisis; en el de Luis Arce, se mantuvo el total (17 carteras). Más atrás en el tiempo, con Gonzalo Sánchez de Lozada, había 19 carteras.
Se enfocan en ordenar el Ejecutivo para enfrentar la crisis
Los nuevos ministros de Estado, tras su primera reunión de gabinete con el presidente Rodrigo Paz, informaron este domingo que su labor inicial se centrará en organizar sus despachos para luego definir acciones frente a la “crisis muy profunda” que atraviesa Bolivia. La información fue proporcionada por los ministros de la Presidencia, José Luis Lupo, y de Relaciones Exteriores, Fernando Aramayo.
Lupo explicó que el Mandatario les encargó poner en orden las carteras con celeridad. “Se ha encargado que esta semana rápidamente se reciban los despachos, se los organice, se ponga en eficiencia y transparencia toda la gestión”, precisó. Una vez concluida esta fase, una segunda sesión se enfocará en las salidas a la crisis económica, productiva, institucional e internacional.
El Ministro de la Presidencia, quien actuará como coordinador del gabinete, adelantó que se implementará un proceso de modernización que incluye un “tablero de control” para el Presidente. Por su parte, Aramayo calificó al nuevo gabinete como “corto” con directrices claras e indicó que es vital evaluar el estado de cada ministerio, pues el margen de error es reducido. Además, anticipó una restructuración en el Órgano Ejecutivo.
Un chuquisaqueño, Ministro de Justicia
El presidente Rodrigo Paz nombró al abogado chuquisaqueño Freddy Vidovic Falch como nuevo Ministro de Justicia y Transparencia Institucional. Vidovic, nacido en Sucre y con raíces en Camargo, también asumió de forma interina la cartera de Culturas. Su gestión tiene el reto de avanzar en la reforma judicial y la lucha contra la corrupción.
Sobre la nueva autoridad pesa un antecedente de 2015, cuando, según reportó el periódico El Diario, fue sentenciado a tres años de cárcel en un proceso abreviado por la fuga del empresario peruano Martín Belaunde. En esa ocasión, Vidovic se acogió al “perdón judicial” y fue puesto en libertad a las pocas horas de su condena, en un proceso que se manejó con absoluta reserva. El Ministro no se pronunció ayer al respecto.