Raúl Zurita en Bolivia, El último titán

“Resistir lo virtual por lo humano”. “La poesía como la conocemos está en su fase final.” “La patria latinoamericana solo existe en el lenguaje”. “La poesía está inscrita en lo más profundo del genoma humano.”

A la par de Nicanor Parra, Zurita es uno de los grandes poetas de Chile. A la par de Nicanor Parra, Zurita es uno de los grandes poetas de Chile.

Alex Aillón Valverde
Puño y Letra / 20/09/2015 23:19

“Resistir lo virtual por lo humano”. “La poesía como la conocemos está en su fase final.” “La patria latinoamericana solo existe en el lenguaje”. “La poesía está inscrita en lo más profundo del genoma humano.” Todo esto y más fueron algunas de las afirmaciones que el poeta chileno Raúl Zurita, hizo a Alex Aillón Valverde, editor de Puño y Letra, en el marco del Festival Panza de Oro, realizado en Cochabamba del 17 al 19 de este mes.

 Raúl Zurita llega muy temprano a mARTadero acompañado de Juan Malebrán, poeta y organizador del Panza de Oro.

“!Oh Cochabamba querida, ciudad de mágico encanto!”, entona de memoria. Luego recuerda una canción de Victor Jara: “A Cochabamba me voy a Cochabamba señores, cantarán los ruiseñores, a Cochabamba me voy” y sonríe.

“Muy lindo Cochabamba, tengo muchos amigos queridos aquí”, nos dice antes de tomar el taxi que lo llevará a su hotel antes de regresar a las primeras entrevistas abiertas de la mañana.

“Yo soy un admirador profundo de la música boliviana. Creo que la música de Bolivia es la más alucinante del mundo. Es una música que viene de lo profundo. No hay algo como la música boliviana”.

Poesía y fronteras
Raúl Zurita no está aquí invitado por ninguna feria de libro, ni por ninguna repartición del Estado o alguna editorial importante o alguna cámara del libro. Raul Zurita esta aquí invitado por la gente de mARTadero y por los jóvenes poetas del Festival Panza de Oro, un festival que intenta la transfronterización de la poesía en un marco de convivencia innovadora e independiente.

“Ojalá la palabra frontera desaparezca algún día. Me entusiasma estar aquí porque somos una misma patria, donde todo debería ser de todos. Al final nuestra patria es el lenguaje”, comenta sentado en el Café Mosquita Muerta, esperando su turno para cerrar el Festival con un recital que quedará marcado en la historia de esta ciudad y el país.

Todo con la poesía, nada sin ella
El futuro para Zurita, un poeta que ha sido perseguido y torturado por la dictadura de Pinochet, no existe sin la poesía.
“Sin la poesía no hay ningún salto al futuro. Sin ella no se puede hacer nada. Significaría que se ha perdido la esperanza, toda  la capacidad de soñar e imaginar. Si vamos a construir un destino común sólo podremos hacerlo desde lo más verdadero. No hay que encerrarse en las palabras. Hay que actuar. Hay que hacer cosas humanas.”

Resistir la virtualidad
Sin embargo, Zurita está conciente del cambio que se está operando en el mundo. La tecnología, las redes sociales, el cambio de sensibilidades, no son ajenas para el autor de “Canto a su amor desaparecido”.

“Es cierto, es un cambio civilizatorio profundo. La poesía encontrará su forma porque está inscrita en el genoma humano. Pero la poesía como la conocemos irá desapareciendo. La lucha de la humanidad ahora es no dejarnos vencer por la virtualidad. Por eso los encuentros son importantes. Gente que viaja cientos de kilometros para darse la mano, como en este festival. No hay vuelta atrás, la red está ahí, pero siempre hay la necesidad de encontrarse y esa es la lucha, la lucha por no dejar de sentir y mantener la humanidad de las cosas. Por eso hay que volver a ocupar las plazas públicas, las calles. Hay que resistir la virtualidad”.

Políticos y militares
Consultado sobre qué es la patria, sobre el discurso de los gobiernos, sobre qué es latinoamérica, Zurita es claro.
 “Todo lo que los militares y los políticos dicen que es la patria, pues éso es exactamente lo que no es.”

Según Zurita los políticos forman una casta donde la diferencia de ideas no son nada frente a los intereses que los une.

“Los políticos han sido bastante nocivos en nuestro continente, sobre todo en los últimos años. Hay que replantearse la idea de representatividad. Que las bases sean las que decidan sin que eso signifique una dictadura o una tiranía. Los políticos representan cada vez más lo viejo, lo caduco y el doble discurso y, en algunos casos, no en muchos, la grandeza.”

Contra el establishment literario
Zurita un poeta que inició su carrera desde el margen, asediando el establishment literario de su país, mantiene la misma idea al respecto.

“Yo nunca he pertenecido al stablishment literario. Vengo porque me gusta Bolivia y porque me genera mucha curiosidad su poesía y los jóvenes que viven un mundo que nos está negado. Su problema (el de los jóvenes) es el egoismo, su virtud su capacidad de transformación, como el movimiento estudiantil. Rimbaud era un egoista, pero era un genio.”

“Lo lindo de Zurita, un poeta de su dimensión es que banca a la poesía joven interesante, no a la poesía aburrida, a la poesía que es parte del establishment”, corrobora Fernanda Martínez Varela, poeta chilena que acaba de ganar un premio Roberto Bolaño en su país.

Entonar los últimos cantos de la poesía
“La poesía está sepultada bajo montañas y montañas de poemas yoyistas. Verificar esa sentencia nos puede valer a los poetas ser arrojados del Olimpo. Estamos llamados a entonar los últimos cantos de un arte tremendo que, sin embargo, está desapareciendo tal como lo conocemos. La poesía no va a morir jamás. Pero tal como la entendemos está en su fase final.”

Zurita lee
Zurita, Premio Pablo Neruda (1988) y Premio Nacional de Literatura de Chile (2000), investido  en marzo pasado doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante (España), se sienta en el sillón del patio de mARTtadero, a su alrededor no hay más de cuarenta o cincuenta personas. Muchos de ellos son viejos luchadores, y la otra mitad, poetas jóvenes y gente que realmente lo admira y admira su obra.

Alguien me comenta que debían haberlo llevado a un lugar más grande, como el Centro Patiño u algo más céntrico, pero eso es justamente de lo que no se trata. Zurita es de los que cree que la poesía nace en los márgenes, en los festivales alternativos, con otros lenguajes, otras sensibilidades, que no es tiempo de las camarillas, de los dictadores poéticos, ni de quien dice qué está bien y quien dice qué no está bien.

Zurita es conocido por abrir y validar otros espacios en Chile. Ha apadrinado a varios de los poetas jóvenes importantes de la nueva poesía de su país. Por eso lo quieren. Por eso lo odian. Por eso es Zurita, el poeta vivo más importante de Chile después de Nicanor Parra, ni más ni menos.

Zurita comienza su lectura en medio de la noche solitaria de Cochabamba. Zurita tiembla, el parkinson avanza, pero su espíritu sigue firme, sus palabras tienen la potencia de siempre, esa potencia capaz de hacernos derramar lágrimas, esa potencia vital que lo ha hecho uno de los poetas más queridos y admirados de su generación, uno de los últimos llamados a defender la poesía “tal como la conocemos”, esa poesía que quiso cambiar el mundo, que lo cambió, y todo por tan poco, todo por tanto.

Zurita lee y lee uno de los últimos cantores de un “arte en extinción”, quién sabe, lee uno de sus últimos titanes.

LOS POETAS DEL PANZA DE ORO
Julio Barriga,  autor de El fuego está cortado y El hombre que amaba a Amy Winehouse, junto a Juan Mc Lean, autor de Por el ojo de una espina; fueron las voces encargadas de representar a Bolivia haciendo par con Raúl Zurita. Otros poetas bolivianos de generaciones intermedias fueron: Alex Aillón, Cecilia de Marchi, y más jóvenes, Milenka Torrico; Edgar Soliz, Anahí Maya, Juan Pablo Salinas y otros.

Por su parte, Perú estuvo representada por poetas de la talla de Daniel Rojas Pachas; José Córdova; Ditmar Castro y Lena Marice Orduña.

Por Chile, Juan José Podestá; Mauro Gatica; Marcelo Ramos; Fernanda Martínez Varela; Jorge Saavedra y Gladis González, acompañaron a Raúl Zurita.

Esta edición del Panza de Oro se clausuró en la localidad de Tarata, con una lectura conjunta. Su programa estuvo compuesto de varias lecturas en centros penitenciarios y colegios de la ciudad de Cochabamba. El centro cultural mArtadero fue el escenario principal de sus actividades.

 

EL FESTIVAL PANZA DE ORO EN BREVE
“Panza de oro” es un festival de poesía que nace el año 2014 con la intención de afianzar el intercambio literario que actualmente existe entre la ciudad de Cochabamba-Bolivia, el norte de Chile y el sur de Perú. Además de generar una instancia de diálogo transfronterizo que tenga por base las posibilidades de entendimiento que ofrece la escritura.

Impulsado por proyecto mARTadero, mediante “La Ubre Amarga ediciones”, el “Panza de Oro 2015” cuenta con una programación que contempla lecturas, conversatorios, entrevistas y presentaciones de libros en colegios, universidades, centros penitenciarios y en los espacios pertenecientes a proyecto mARTadero.

De este modo y durante los días 17 al 19 de septiembre, se celebra este festival convencido del aporte que cada uno de los invitados otorga, tanto al encuentro, como a los lazos que desde la poesía permiten una resignificacion del concepto de lo territorial.

 

Etiquetas:
  • Raúl Zurita
  • Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor